imagen destacada post oct 05

Google está moviendo el juego del contenido rápido: ¿qué significa para quienes trabajamos en digital?

#LegaThursday

En el mundo digital pasan cosas todos los días, pero hay semanas en las que los cambios de verdad nos dicen algo sobre hacia dónde va la creación de contenido.

Esta semana, Google actualizó Gemini, su asistente de IA, y más allá del anuncio técnico, hay un mensaje claro:

el contenido útil, rápido y bien explicado está tomando protagonismo.

Y sí, a nosotros como equipo, esto nos habla directo.

Porque en Legasov Digital no somos una persona creando contenido… somos un equipo pensando, conversando, probando y afinando ideas para que las marcas comuniquen con sentido.

Vamos al punto 👇

  1. Crear presentaciones ahora es mucho más rápido

Gemini ya puede ayudar a construir presentaciones directamente en Google Slides.

Escribe algo como:

“Haz una presentación de 6 diapositivas explicando X tema en tono cercano.”

Y la herramienta entrega una estructura inicial clara.

Eso no reemplaza nuestra creatividad.

Lo que hace es quitarnos la barrera del inicio.

Y todos sabemos que empezar es, muchas veces, lo más difícil.

  1. Mejor visualización para contenido técnico

Si tu marca o negocio trabaja con:

-Datos

-Finanzas

-Salud

-Educación

-Investigación

Gemini ahora puede renderizar fórmulas y símbolos y exportarlos limpios en PDF.

Pequeño detalle, gran ahorro de tiempo para quienes viven entre números.

  1. Mejoras en generación de video (Veo 3.1)

Los videos generados por IA están empezando a verse más naturales:

-Mejor movimiento
-Audio más preciso

-Menos “efecto raro IA”


Esto toca un punto clave:

El contenido visual educativo está creciendo.

La gente no solo quiere ver, quiere entender.

Y eso siempre ha sido parte de nuestra filosofía:

enseñar es conectar.

Entonces… ¿qué tomamos de todo esto?

No se trata de usar IA para hacer todo por nosotros.

Se trata de usar IA para liberar tiempo y energía, para concentrarnos en lo estratégico:

-el mensaje

-la intención

-la historia

-la experiencia humana detrás de la marca

Porque sí, la tecnología avanza.

Pero la humanidad en la comunicación sigue dependiendo de personas reales.

Y en nuestro caso:

personas que escuchan, piensan y construyen en equipo.

Recomendación práctica para esta semana:

Toma una tarea que siempre aplazas:

esa presentación, ese texto largo, esa explicación complicada.

Pídele a la IA que te dé la primera versión.

No final. Solo punto de partida.

A partir de ahí, entras tú.

Entra tu criterio.

Entra tu esencia.

Entra lo que te hace marca.

Si este tipo de análisis te sirve, no te pierdas nuestro blog todos los jueves. Hablamos de lo que está pasando ahora pero siempre con enfoque humano, útil y aplicable.

#LegaThursday #MarketingDigital #EstrategiaDeContenido #IAParaCrear #GoogleGemini #ContenidoConPropósito

 

imagen destacada post oct 04

Cómo el marketing “social-first” está redefiniendo el presupuesto y la estrategia de medios

Durante décadas, la publicidad se construyó sobre grandes ideas y grandes presupuestos. Las marcas planeaban campañas masivas, esperaban los picos de temporada y luego guardaban silencio hasta el próximo lanzamiento.

Pero hoy, el juego cambió.

El marketing ya no gira alrededor de un calendario. Gira alrededor de la conversación.

Y esa conversación sucede todos los días, en tiempo real, en redes sociales.

¿Qué es realmente el enfoque “social-first”?

Ser social-first no significa simplemente publicar más.

Significa pensar desde redes: crear contenido nativo para cada plataforma, hablar el idioma de la comunidad, reaccionar con velocidad y conectar desde la autenticidad.

Las marcas que aplican este enfoque no adaptan campañas tradicionales al formato digital. Las construyen directamente desde lo social.

Por qué las grandes marcas están moviendo su inversión

El cambio no es menor.

Empresas como Unilever están reestructurando su modelo global de marketing para invertir buena parte de su presupuesto en redes sociales e influencers.

Su objetivo es claro: pasar de campañas puntuales a una presencia siempre activa que mantenga a sus marcas relevantes en la conversación cultural.

Unilever lo llama “deseabilidad a escala”: usar tecnología, datos y creadores para generar contenido más rápido, más contextual y más humano.

Según su CEO, el nuevo modelo se basa en las “4V”: Variety, Volume, Virality y Velocity.

Y no están solos. Marcas como Duolingo o Bacardí también están liderando esta transformación, demostrando que el éxito en redes no depende del presupuesto, sino de la conexión real con la audiencia.

Lo que esto nos enseña

El social-first redefine cómo las marcas distribuyen sus recursos.

Ya no se trata solo de cuánto se invierte, sino dónde y para qué se invierte.

  1. Repartir el presupuesto con propósito. Mover parte de la inversión de medios tradicionales hacia contenido digital, creadores y estrategias always-on.

  2. Diseñar para redes desde el inicio. No adaptar, sino crear con mentalidad social: formato vertical, storytelling corto y autenticidad.

  3. Construir comunidad, no solo alcance. Escuchar, conversar y mantener relaciones activas con los usuarios.

  4. Medir distinto. Además de conversiones, analizar menciones, sentimiento y frecuencia de interacción.

  5. Actuar con rapidez. El ritmo de las redes exige marcas ágiles, no campañas eternas.

Cómo aplicar el modelo social-first desde tu empresa

No necesitas el presupuesto de Unilever para hacerlo.

Podés empezar hoy con acciones pequeñas pero constantes:

  • Revisá qué parte de tu inversión digital está realmente orientada a interacción, no solo alcance.

  • Identificá tres creadores locales que hablen el mismo idioma que tu marca.

  • Planificá contenido semanal y no dependas solo de las fechas especiales.

Observá cómo responde tu comunidad y ajustá sobre la marcha.

En conclusión

El marketing ya no se trata de aparecer, sino de permanecer.

Las marcas que entienden esto son las que hoy lideran la conversación global.

El futuro no pertenece a quienes hacen más ruido, sino a quienes escuchan mejor.

Y ahí está el verdadero poder del social-first: construir relaciones, no interrupciones.

En Legasov Digital creemos en eso. En la conexión constante, en la empatía digital y en las marcas que evolucionan al mismo ritmo que su audiencia.

No te pierdas nuestro #LegaThursday, el espacio donde cada jueves compartimos reflexiones, tendencias y aprendizajes reales sobre marketing digital. Un formato tipo vlog, pensado para inspirarte, enseñarte y mantenerte al día con lo que está moviendo el mundo de las marcas y la creatividad.

#LegaThursday #SocialFirst #MarketingDigital #EstrategiaDeMedios #TransformaciónDigital #LegasovDigital

imagen destacada post oct 03

Meta usará tus chats con IA para personalizar los anuncios

En los últimos días, Meta (sí, la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp) anunció algo que está dando mucho de qué hablar:

A partir de diciembre de 2025, empezará a usar las conversaciones que los usuarios tienen con su asistente de inteligencia artificial como parte de la información que alimenta su sistema de anuncios y recomendaciones.

Y eso, aunque suene técnico, va a cambiar muchas cosas en el marketing digital.

¿Qué significa esto, en palabras sencillas?

Hasta ahora, Meta se basaba en datos como:

  • lo que das “me gusta” o comentas,

  • los videos que ves hasta el final,

  • las páginas o tiendas con las que interactúas.

Pero a partir de diciembre, también se sumará algo nuevo:

lo que hablas con la IA dentro de sus plataformas.

Por ejemplo:

  • Si le preguntas al asistente de Meta ideas para un viaje a Medellín, podrías empezar a ver anuncios de vuelos o experiencias turísticas.

  • Si le pides ayuda para planear un entrenamiento o una dieta, podrían aparecerte marcas de ropa deportiva o suplementos.

En otras palabras, la conversación se convierte en señal publicitaria

¿Y por qué esto importa en marketing?

Porque cambia completamente la forma en que las marcas entran en la conversación.

Ya no basta con hacer una segmentación por intereses o edad:

ahora Meta puede entender intenciones en tiempo real, gracias al contexto que obtiene de sus chats con los usuarios.

Esto significa:

  • Publicidad más precisa (si se usa bien).

  • Mayor posibilidad de conectar cuando la persona realmente está interesada.

  • Menos desperdicio de presupuesto en audiencias frías.

Pero también implica una mayor responsabilidad: las marcas y agencias debemos cuidar mucho más cómo usamos los datos y cómo comunicamos.

 ¿Y los límites de la privacidad?

Aquí está el otro lado del asunto.

Meta asegura que los usuarios podrán controlar si quieren o no que sus chats sean usados para personalización, pero seamos honestos: muchos ni siquiera leerán los avisos o sabrán cómo desactivar esa opción.

Por eso, el reto no es solo tecnológico, sino ético.

El marketing del futuro no puede basarse únicamente en lo que la gente dice a una IA, sino en construir relaciones de confianza reales, donde las personas sientan que su privacidad importa.

¿Qué pueden hacer las marcas desde ya?

En Legasov Digital creemos que el momento de prepararse es ahora.

Aquí te dejamos tres pasos para anticiparte a lo que viene:

  1. Fortalece tu contenido orgánico.

    Si tus mensajes son claros y empáticos, la IA tendrá mejor contexto sobre tu marca y sabrá cuándo recomendarte.

  2. Cuida tu tono de comunicación.

    La publicidad será cada vez más conversacional, así que tu marca debe hablar como una persona, no como un anuncio.

  3. Invierte en datos propios.

    No dependas solo de lo que Meta o Google saben de tu audiencia. Construye bases de datos reales, con consentimiento y valor para las personas.

 En resumen

El marketing que viene no se trata solo de algoritmos, sino de entender la conversación.

Meta está cambiando las reglas, pero eso también abre una oportunidad enorme para quienes sepan conectar con autenticidad, empatía y estrategia.

Y ahí es donde entra el papel de una buena agencia: interpretar la tecnología sin perder el toque humano.

Porque al final, la mejor segmentación sigue siendo conectar con la persona correcta, en el momento correcto, con el mensaje correcto.

Cada jueves en Legasov Digital compartimos un nuevo blog con las tendencias, noticias y consejos más útiles del marketing digital.

Porque mantenerse actualizado no es una opción… es parte de crecer.

#LegasovDigital #MarketingConPropósito #TendenciasDigitales #MetaAI #Marketing2025 #PublicidadDigital #EstrategiaDigital #IAyMarketing #MarketingConversacional #BlogDeMarketing #AgenciaDigitalColombia

imagen destacada post oct 02

Sora: La revolución visual que está cambiando el marketing y la forma de conectar con las personas

Si creías que la inteligencia artificial solo servía para generar textos o automatizar tareas, Sora vino a demostrar lo contrario.

En 2025, esta herramienta de OpenAI está cambiando la manera en que las marcas crean, comunican y conectan con su audiencia: una revolución donde las historias ya no solo se cuentan… se generan en video, con realismo total

¿Qué es Sora y por qué está en boca de todos?

Sora es la plataforma de OpenAI que convierte texto en video hiperrealista.

Solo necesitas una frase —por ejemplo, “una pareja caminando por una calle de París al atardecer”— y en segundos, Sora crea un video que parece grabado con una cámara profesional.

Su realismo ha llevado a que tanto creadores como marcas empiecen a explorar nuevas formas de contar historias, lanzar campañas y construir experiencias digitales sin depender de grandes producciones audiovisuales.

Marketing visual potenciado por IA

Para las marcas, Sora representa mucho más que una herramienta: es una forma de conectar emocionalmente a través del video.

Con esta tecnología, los equipos de marketing pueden:

  • Crear campañas visuales personalizadas en minutos.

  • Probar distintos estilos, emociones y escenarios antes de lanzar una pieza.

  • Generar contenido dinámico adaptado a públicos específicos, sin necesidad de rodajes costosos.

El resultado: mensajes más visuales, más cercanos y con una capacidad de conexión instantánea.

Creatividad humana, tecnología al servicio de las ideas

Aunque Sora puede generar escenas completas de forma autónoma, el verdadero poder está en la dirección humana detrás del prompt.

Las marcas que logran mejores resultados son aquellas que entienden que la IA no reemplaza la creatividad, la amplifica.

Un buen guion, una historia coherente y una intención clara siguen siendo el corazón del contenido.

Sora solo acelera el proceso y abre posibilidades visuales antes impensables.

Ética, control y confianza

Con tanto realismo, también llega la responsabilidad.

Sora ha introducido controles éticos y medidas de seguridad para proteger la identidad de las personas y la transparencia del contenido:

  • Watermarks visibles en cada video generado.

  • Restricciones de uso para evitar suplantaciones o deepfakes.

  • Opciones para que los usuarios definan cómo puede utilizarse su imagen digital (“cameos”).

En un entorno donde la desinformación es un riesgo, la transparencia es clave para mantener la confianza entre marcas y audiencias.

Lo que esto significa para el marketing

El auge de Sora marca una nueva era para el marketing digital:

  • Menos texto, más historia visual.

  • Contenido más humano, emocional y personalizado.

  • Experiencias inmersivas que fortalecen la conexión con los usuarios.

  • Un equilibrio entre la creatividad y la tecnología responsable.

En esta nueva etapa, las marcas que entiendan cómo usar Sora con propósito y ética serán las que realmente logren destacarse.

En resumen Sora no solo está revolucionando la creación de contenido: está redefiniendo la forma en que las marcas se comunican visualmente con las personas.

La IA ya no es un recurso técnico, sino una extensión de la creatividad humana.

Cada jueves compartimos ideas y estrategias de marketing para ayudarte a conectar mejor con tus usuarios.

🚀 No te pierdas nuestro próximo blog y descubre cómo las herramientas de IA como Sora pueden transformar tu marca.

Lee, aprende y aplica hoy mismo.

#MarketingDigital #Sora #IAenMarketing #VideoIA #MarketingVisual #ContenidoHiperrealista #OpenAI #Marketing2025 #InnovaciónDigital #MarketingHumano #TransformaciónDigital #LegasovDigital #LegaThursday

imagen destacada post oct 01

El caso del “Chocoramo Shake” en España: lecciones de marca y reputación

En los últimos días un caso llamó la atención en el ecosistema empresarial y digital colombiano: Frisby España lanzó en su menú un producto llamado “Chocoramo Shake”. Lo curioso es que, rápidamente, las redes sociales y los medios locales comenzaron a preguntarse si existía una alianza oficial con Ramo, la reconocida compañía colombiana creadora del emblemático Chocoramo.

La respuesta oficial llegó pronto: no existe ninguna alianza ni convenio entre las dos marcas.

Qué dijeron las empresas

  • Ramo (Colombia) fue tajante:

    “No tenemos ningún tipo de alianza, convenio comercial ni colaboración con Frisby España ni con ninguna otra marca extranjera”.

     

  • Frisby España también respondió, aclarando que:

     

    • El Chocoramo Shake se elabora con Chocoramos originales comprados en el mercado europeo.

       

    • La mención de la marca en su carta no implica alianza.

       

    • Como cualquier operador, son libres de adquirir materias primas para su oferta.

       

    • Su objetivo, según el vocero Charles Dupont, es “aumentar el consumo de productos colombianos entre la comunidad en España”.

       

En otras palabras: usan el producto, pero sin autorización ni contrato formal con Ramo.

Lo que esto revela del poder de las marcas

  1. Un nombre puede más que mil campañas

    El simple hecho de leer Chocoramo en otro país desató conversaciones y titulares. Ramo no pagó un peso en pauta, pero logró exposición internacional. Esto muestra el peso simbólico que tiene una marca bien construida.

     

  2. El riesgo de la confusión

    Aunque Frisby España insiste en que no hay alianza, para muchos consumidores la percepción fue la contraria. En marketing, lo que importa no es solo la intención de la marca, sino cómo interpreta el público.

     

  3. Reputación: se responde en horas, no en días

    Tanto Ramo como Frisby actuaron rápido con comunicados. En la era digital, el silencio cuesta caro. Una narrativa confusa puede escalar a crisis en cuestión de horas.

     

  4. La diáspora colombiana como mercado

    Este caso también refleja una oportunidad: los productos colombianos en el exterior conectan emocionalmente con quienes migraron. Esa nostalgia es un mercado en sí mismo, pero debe gestionarse con estrategias claras y legales.

     

Claves para marcas y negocios

  • La claridad es estrategia: Si tu negocio incluye un producto de otra marca, asegúrate de explicar bien la relación. Dejarlo a la interpretación del consumidor abre la puerta a malentendidos.

     

  • Las alianzas deben comunicarse con transparencia: Si existe convenio, anúncialo con orgullo. Y si no, evita dar pie a lecturas erróneas que puedan comprometer tu credibilidad.

     

  • Los pequeños detalles importan: Un nombre en un menú puede convertirse en un tema nacional. La gestión de marca no se limita a campañas grandes, también vive en las decisiones cotidianas.

     

El branding no se presta: Usar un producto es distinto a usar la fuerza simbólica de una marca. La diferencia puede parecer sutil, pero es clave en términos legales y reputacionales.

Lo que nos deja el “Chocoramo Shake”

Este episodio es un recordatorio para todas las marcas: la narrativa de tu marca no está solo en tus campañas, sino también en lo que otros hacen con tu nombre.

Ramo defendió su reputación aclarando que no había convenio. Frisby España capitalizó en nostalgia, pero también enfrentó cuestionamientos por la forma en que presentó el producto.

En conclusión:

  • El marketing es comunicación, pero también percepción.

  • La reputación se construye en años, y se pone en juego en segundos.

  • En un mundo global, la coherencia de marca no tiene fronteras.

En Legasov Digital nos gusta analizar estos casos porque dejan aprendizajes que aplican a cualquier negocio: desde un emprendimiento local hasta una compañía internacional. Al final, todos jugamos en el mismo tablero digital, donde la transparencia, la narrativa y la reputación son los verdaderos activos de marca.

 

Si te gustó este análisis, acompáñanos cada jueves en nuestro blog, donde exploramos más casos y aprendizajes de marca.

#MarketingDigital #EstrategiaDeMarca #ReputacionOnline #LegasovDigital #BlogDeLosJueves #MarketingColombia #CasosDeMarca #TendenciasDigitales #GestiónDeMarca #Branding

imagen destacada post sept 4

Bad Bunny y la clase magistral de marketing que reactivó una isla entera

Imagina esto:

Estás en San Juan, Puerto Rico. Es de noche y miles de personas caminan en la misma dirección. Afuera del Coliseo José Miguel Agrelot, la emoción se siente en el aire: turistas que llegaron de Nueva York, fanáticos desde Sudamérica, familias completas vestidas con camisetas de conejito. Todo el mundo sabe que está a punto de vivir algo irrepetible.

No se trata solo de un concierto. Se trata de un país que decidió vibrar al ritmo de su artista más grande. Durante 30 noches seguidas, más una de despedida, Bad Bunny convirtió su tierra en el epicentro cultural y económico del Caribe. Y lo hizo con una estrategia que cualquier experto en marketing envidiaría.

Cuando un país se convierte en escenario

Lo primero que hay que entender es el contexto: Bad Bunny pudo haber hecho una gira mundial, pero eligió no hacerlo. Eligió que todo pasara en Puerto Rico. Esa decisión convirtió la isla en destino obligado para cualquiera que quisiera ver el show.

  • -Aerolíneas llenas.

     

  • -Hoteles al 100% de ocupación.

     

  • -Restaurantes y comercios sin descanso.

     

-De repente, Puerto Rico no solo fue el lugar de un concierto, sino el escenario de un fenómeno económico y cultural.

Más allá del boleto: la economía paralela del fandom

El impacto fue gigantesco: más de 400,000 asistentes en persona y millones conectados digitalmente. Pero cada fan gastó en mucho más que la entrada. Desde un café en la mañana hasta camisetas oficiales, taxis, tours locales y noches de hotel.

Eso es lo que en marketing llamamos economía de la experiencia: cuando un producto no termina en sí mismo, sino que abre la puerta a un ecosistema de consumo.

Orgullo que no se vende, se siente

Lo poderoso no fue solo la música, sino la identidad detrás. Cada show incluyó símbolos de la isla: la bomba, la plena, la arquitectura típica. Bad Bunny no ofreció un espectáculo genérico: contó la historia de Puerto Rico al mundo entero.

Esa autenticidad hizo que la gente no sintiera que estaba pagando por un concierto, sino que estaba participando en una celebración cultural.

De un Coliseo a un planeta entero

Aunque la experiencia nació en San Juan, el fenómeno no se quedó en la isla. El concierto final fue transmitido en Amazon Music, Prime Video, Twitch y hasta en plazas públicas de Puerto Rico, pero también en salas de cine y pantallas alrededor del mundo.

Y aquí pasa algo interesante: no solo se reactivó Puerto Rico, también se activó la comunidad latina en todo el planeta. Desde casas en Miami, Ciudad de México, Buenos Aires o Madrid, miles de familias y jóvenes se conectaron para ver el show en vivo. Redes sociales explotaron con transmisiones caseras, fiestas improvisadas y una conversación digital que convirtió el evento en tendencia global.

En otras palabras, la isla fue el epicentro, pero el latido se sintió en todo el mundo.

Esta es la prueba de que una experiencia local puede convertirse en una celebración global cuando se combina autenticidad cultural con el poder del streaming.

El verdadero aprendizaje para el marketing

Lo que Bad Bunny construyó fue mucho más que un concierto:

  • -Reforzó el orgullo cultural.

     

  • -Generó un turismo masivo.

     

  • -Inyectó millones a la economía local.

     

  • -Demostró que cuando una marca conecta con la identidad de su gente, el resultado trasciende fronteras.

     

Es la prueba viviente de que el marketing no se trata solo de vender, sino de crear experiencias que generan comunidad, cultura y crecimiento económico.

Si un artista puede reactivar la economía de toda una isla y, al mismo tiempo, unir a millones de latinos alrededor del mundo con música y cultura, ¿qué podríamos lograr nosotros con nuestras marcas cuando decidimos pensar en grande y diseñar experiencias que toquen la vida de la gente?

Así como Bad Bunny convirtió su música en un fenómeno cultural y económico, en Legasov Digital creemos que el marketing tiene el poder de generar experiencias que trascienden.
Por eso, cada jueves publicamos un nuevo análisis en nuestro blog para inspirarte con casos reales, aprendizajes y estrategias que transforman la manera de conectar con tu audiencia.

Acompáñanos en nuestro próximo #LegaThursday.

imagen destacada post sept 3

iOS 26: cuando una actualización se vuelve conversación global

Apple tiene una habilidad única: convierte lo que debería ser “solo una actualización de software” en un fenómeno mediático. Con iOS 26 no fue distinto. Desde el anuncio del nuevo diseño Liquid Glass hasta las primeras reseñas de usuarios, internet se llenó de comentarios, memes, críticas y halagos.

Y aquí está la magia: el marketing de Apple no está solo en lo que lanza, sino en cómo logra que todos hablen de ello.

Expectativa bien construida

Antes de que el update llegue a los iPhones, ya hay expectativa. Apple lo maneja como un estreno de cine:

-Keynote con narrativa inspiradora.

-Palabras como “revolución”, “más humano” y “el futuro en tus manos”.

-Visuales que enamoran a primera vista.

Eso hace que los usuarios, incluso sin probarlo, ya estén compartiendo en redes lo que esperan, lo que desean y lo que imaginan.

El comportamiento de los usuarios

Lo interesante llega después del lanzamiento:

-Miles de personas tuiteando (o “posteando”) su primera impresión.

-Videos en TikTok comparando el “antes y después”.

-Foros llenos de trucos, críticas y soluciones.

-Memes que viralizan lo que no funciona o lo que sorprende.

Este comportamiento no lo genera cualquier marca. Lo logra Apple porque crea conversación colectiva: hace que cada usuario se sienta parte de un estreno mundial.

¿Qué significa para el marketing digital?

Aquí está el aprendizaje clave para creadores y marcas:

  1. Generar expectativa vende. No basta con lanzar algo; hay que contar una historia antes de que exista.

     

  2. Haz que la gente hable. Los usuarios no son espectadores, son protagonistas. Si se sienten parte, lo compartirán sin que se los pidas.

     

  3. Acepta el ruido mediático. Lo positivo y lo negativo alimentan la misma conversación. Lo importante es que tu marca esté en boca de todos.

     

El paralelo con nuestras marcas

  • Si Apple logra que una actualización de software sea viral, ¿por qué no podemos hacer que una campaña, un producto o una experiencia local también lo sea?

     

La clave no está en el presupuesto millonario, sino en la estrategia: crear expectativa, motivar conversación y dejar que el público sea embajador de tu mensaje.

Conclusión

iOS 26 es más que un update: es una lección viva de marketing global. Apple demuestra que cuando unes expectativa + diseño atractivo + conversación colectiva, puedes lograr que el mundo entero hable de ti.

Y aquí el reto para marcas y creadores es claro: ¿qué tan capaces somos de generar nuestra propia expectativa mediática?

Cada jueves en nuestro blog te contamos lo último en marketing digital, tecnología y creatividad. No te lo pierdas, porque cada 

#LegaThursday #MarketingHumano #EstrategiaDigital #SocialMediaBuzz #InnovaciónBacana #ILoveECommerce

imagen destacada post sept 2

Vender sin vender: el secreto del marketing que sí conecta

Seguro te ha pasado: estás en redes, tranquilo, viendo memes o un reel de esos que no puedes dejar de repetir… y de repente aparece un anuncio que te dice “¡Compra ya!”.
¿Qué haces? 👉 Deslizas al instante.

¿Por qué? Porque cuando sentimos que nos quieren vender, entramos en modo defensa. Es automático. Nuestro cerebro piensa:

  • “Me quieren convencer a la fuerza.”

  • “Esto es publicidad disfrazada.”

“Paso.”

El truco está en no parecer venta

El marketing indirecto funciona porque no te presiona, te engancha. En lugar de gritarte “cómprame”, te regala valor:
– Te cuenta una historia.
– Te enseña algo nuevo.
– Te hace reír o reflexionar.

Y cuando menos lo piensas, ya estás conectado con la marca.

En redes sociales se nota más

Nadie abre Instagram o TikTok para comprar. Entramos a entretenernos, inspirarnos, aprender algo rápido.
– Por eso, la publicidad directa aburre.
– En cambio, el contenido que aporta, divierte o inspira hace que la gente pare, interactúe y confíe.

Las nuevas generaciones lo dejan clarísimo

Millennials, Gen Z y hasta los más jóvenes de la Gen Alpha tienen un radar brutal para detectar publicidad forzada.
Ellos buscan:
✔️ Autenticidad.
✔️ Transparencia.
✔️ Marcas que hablen como personas, no como vendedores.

Si los presionas, se van. Si conectas, se quedan.

No hay que hacer marketing para que la gente “caiga”. Hacemos marketing para que las personas digan:
“Ey, esta marca me entiende, me aporta algo, me gusta cómo comunica.”

Ese es el poder de vender sin vender.

👉 Cuéntanos: ¿cuántas veces terminaste comprando algo sin sentir que te estaban vendiendo? 👀

Recuerda que cada jueves en Legasov Digital compartimos un nuevo blog con ideas frescas, tips y reflexiones para que entiendas el mundo del marketing de una forma más cercana y real.

Porque aquí no solo hablamos de vender, hablamos de conectar.

#MarketingDigital #RedesSociales #Storytelling #ConfianzaDigital #MarketingHumano #LegaThursday

imagen destacada post sept 1

Amor y amistad en Colombia: una oportunidad que las marcas no pueden dejar pasar 

En Colombia tenemos un privilegio único: celebramos el amor y la amistad dos veces al año. En febrero nos sumamos al San Valentín global y, en septiembre, vivimos nuestra propia tradición con el famoso “amigo secreto”. Esta doble celebración no solo habla de nuestra calidez cultural, también abre un espacio estratégico para que las marcas conecten con sus audiencias desde la emoción y la cercanía.

El amor y la amistad, un motor cultural

Estas fechas no son exclusivas de las parejas. En nuestro país, el amor y la amistad se extienden a amigos, compañeros de trabajo, familia e incluso clientes. Es un recordatorio de que las relaciones humanas son el centro de nuestra vida, y eso hace que la comunicación en torno a estas celebraciones tenga un impacto tan especial.

Mientras en muchos países todo se concentra en San Valentín, en Colombia tenemos dos momentos para generar conversación y ventas:

  • Febrero, con un enfoque más romántico y global.

  • Septiembre, con un tono más diverso e inclusivo, ideal para celebrar amistades y comunidad.

Esto significa que las marcas pueden diseñar campañas diferentes en el año, adaptadas a los intereses, emociones y necesidades de sus audiencias en cada momento.

Tips de marketing para destacar en estas fechas 

  1. Cuenta historias reales: las narrativas auténticas generan más conexión que un catálogo de productos.

  2. Crea experiencias compartidas: dinámicas digitales como juegos de “amigo secreto online” o playlists colaborativas funcionan muy bien.

  3. Segmenta tu mensaje: recuerda que no todos celebran igual: algunos piensan en pareja, otros en amistades o incluso en autoregalo.

Integra lo físico y lo digital: ofrece promociones en e-commerce y, al mismo tiempo, activa experiencias en tiendas o eventos.

El amor y la amistad no deberían quedarse en el calendario. Para las marcas, estas fechas son un recordatorio de que la empatía y la cercanía son las que generan lealtad. Hablar desde el corazón, con propósito y autenticidad, es la mejor estrategia para mantenerse presente en la vida de las personas.

En Legasov Digital creemos que las fechas especiales son una oportunidad para construir lazos reales entre las marcas y las personas. Y si te gustó este tema, recuerda que cada jueves publicamos un nuevo blog con ideas, tendencias y reflexiones que te inspiran a llevar tu estrategia digital con más humanidad y propósito. 💡✨

#LegaThursday #AmorYAmistad #MarketingConAmor #EstrategiaDigital #ConexiónHumana #MarcasConPropósito

imagen destacada post ago 04

Google y Adobe le ponen picante al diseño: llega Gemini 2.5 Flash Image

El mundo del diseño acaba de recibir una noticia que está dando de qué hablar: Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image y, para sorpresa de muchos, Adobe lo integró directamente en su ecosistema.

Sí, así como lo lees: el gigante detrás de Photoshop ahora le abrió las puertas a la inteligencia artificial de Google en Firefly y Adobe Express.

¿Por qué tanto revuelo? 

Porque Gemini 2.5 Flash no es una IA cualquiera. Es un modelo que entiende narrativas, conecta escenas y hace magia con imágenes que antes tardábamos horas en editar.

Con esta herramienta puedes:

  • Combinar varias imágenes en una sola y que se vea natural.

  • Mantener personajes coherentes en diferentes piezas.

  • Editar solo escribiendo lo que quieres, como si hablaras con la IA.

  • Aprovechar el conocimiento de Gemini para darle realismo a cada detalle.

En resumen: menos tiempo en procesos repetitivos, más espacio para crear.

Adobe + Google: una alianza inesperada 

Que Adobe integre esta tecnología es un mensaje claro: el diseño está cambiando y quiere que todos tengan acceso a la innovación.

Lo mejor: está disponible gratis en Firefly y Express, así que tanto diseñadores con experiencia como quienes apenas comienzan pueden probarlo sin complicaciones.

Esto abre la puerta a más experimentación, más agilidad y, sobre todo, más creatividad.

Nosotros lo vemos clarísimo: este tipo de avances son un empujón enorme para creativos, marcas y campañas.

  • Para los diseñadores, significa enfocarse más en las ideas y menos en los procesos tediosos.

  • Para las marcas, significa tener contenido visual más impactante en menos tiempo.

Y para el marketing digital, significa abrir la puerta a narrativas más ricas, más personalizadas y más humanas.

No se trata de reemplazar la creatividad humana, sino de potenciarla.

Gemini 2.5 Flash Image es un recordatorio de que el diseño y el marketing viven en movimiento. Cada herramienta nueva es una oportunidad para probar, experimentar y sorprender.

Y al final, lo importante no es la tecnología en sí, sino lo que hacemos con ella: las historias que contamos, las marcas que construimos y la creatividad que compartimos con el mundo.

En Legasov Digital nos encanta hablar de estas tendencias porque sabemos que detrás de cada diseñador, creativo o amante del marketing hay alguien buscando inspiración y nuevas formas de crear.

Todos los jueves publicamos un nuevo blog con ideas frescas, noticias y reflexiones sobre el mundo digital. Así que pásate por aquí, léenos y cuéntanos qué opinas.

Porque la creatividad no se detiene… y nosotros tampoco 

 

#Gemini25Flash #GoogleIA #AdobeFirefly #AdobeExpress #DiseñoDigital #CreatividadSinLímites #MarketingDigital #LegasovDigital #IAyDiseño #TendenciasCreativas #Legathursday #InnovaciónCreativa