Vivimos en una época donde todo se conecta. Lo político, lo económico, lo digital… todo forma parte de una misma historia. Y en estos días, una de esas historias se está escribiendo entre dos gigantes: China y Estados Unidos. No es una guerra de balas, sino de impuestos, de barreras, de palabras duras y decisiones que sacuden el mundo. Y aunque parezca que es una pelea lejana, en realidad toca muchas más vidas de las que imaginamos… especialmente en el mundo del marketing digital.
Porque cuando las economías se aprietan, las marcas no pueden seguir hablando igual.

El comercio se encarece… pero la conversación se amplía
Con el aumento de aranceles y las represalias económicas entre China y EE.UU., muchas empresas han tenido que replantearse desde su cadena de suministros hasta sus productos estrella. ¿El resultado? Cambios abruptos en la oferta, subidas de precios y consumidores confundidos que no entienden por qué lo que compraban sin problema, ahora cuesta más o simplemente ya no está disponible.
Y ahí es donde entran las plataformas digitales. No como escaparates, sino como espacios para explicar, conectar y, sobre todo, para generar empatía.
Las redes sociales como escudo (y altavoz)
Hoy más que nunca, las marcas tienen que hablar. No para vender, sino para informar, acompañar y adaptarse. Las redes sociales se han convertido en un canal de contención emocional frente a la incertidumbre. Empresas de tecnología, agroindustria, automóviles y retail están utilizando Instagram, TikTok y LinkedIn no solo para mantener a su audiencia, sino para hacer pedagogía sobre lo que está pasando.
Y eso… eso también es marketing. Marketing que no subestima a su comunidad, sino que la involucra.
Transparencia como estrategia
Las marcas que están sobreviviendo a esta tormenta son aquellas que se atreven a decir la verdad. No con miedo, sino con humanidad. Explican por qué un producto se ha encarecido, por qué están buscando nuevos proveedores, cómo están invirtiendo en desarrollo local para no depender de importaciones.
Y lo hacen con videos sinceros, con mensajes claros en sus newsletters, con historias reales que conectan. Porque detrás de los números hay personas. Y detrás de cada clic, hay alguien que necesita entender lo que está pasando para seguir confiando.
Nuevas oportunidades para los que escuchan
Este conflicto también está abriendo oportunidades. Marcas latinoamericanas, por ejemplo, están encontrando un espacio para ofrecer productos que antes eran monopolio de Asia. Y las plataformas digitales son el trampolín perfecto para hacerse visibles, conectar con nuevos públicos y posicionarse como alternativas viables.
Estamos viendo un auge en las campañas con enfoque nacional o regional, reforzando la identidad y el orgullo local. Porque sí, el contexto global puede ser duro, pero también puede ser el momento exacto para levantar la mano y decir: “aquí estamos, y lo estamos haciendo bien”

Si algo nos está enseñando esta guerra comercial, es que en tiempos de crisis, la comunicación no es un lujo, es una necesidad.
Y las plataformas digitales no son solo herramientas… son puentes. Entre marcas y personas. Entre economías y culturas. Entre lo que somos ahora y lo que podemos llegar a ser si aprendemos a adaptarnos.
Te esperamos cada jueves con nuevos blogs que conectan el mundo actual con estrategias reales y humanas.
#Legathursday #MarketingConPropósito #EstrategiaDigital #ConectadosAlCambio #ComercioGlobal #CrisisYOportunidad