imagen destacada post jul 05

¿Tus posts de Instagram y Facebook ya están saliendo en Google?

Sí, Meta lo hizo otra vez.

Desde julio de 2025, tus publicaciones en Instagram y Facebook pueden empezar a aparecer en resultados de búsqueda de Google.

¿Lo sabías? Porque esto cambia el juego… y lo cambia a nuestro favor.

 ¿Qué cambió?

Meta ahora deja que Google indexe tus publicaciones si tienes una cuenta profesional y pública.

Es decir, si eres una marca, emprendimiento o creador de contenido… tus posts ya no se quedan solo en el feed: ahora pueden vivir también en Google.

Y sí, esto es brutal.

¿Por qué? Porque tus posts pueden convertirse en pequeños imanes de visibilidad sin que tengas que pagar pauta.

¿Qué significa para ti?

Esto significa que cuando alguien busque en Google:

🔎 “mejores cafés en Cali”

🔎 “tatuajes delicados en Bogotá”

🔎 “tips para entrevistas laborales”

…si tú has publicado contenido relevante con esas palabras, puedes aparecer ahí.

Sin pagar. Sin depender de algoritmos de engagement.

Solo por usar bien las palabras. 💬

Entonces… ¿cómo optimizo mis posts?

Aquí viene lo bueno.

Esto no va de ser experto en SEO ni de usar tecnicismos.

Va de ser intencional.

✅ 1. Escribe como si te buscaran en Google

Frases como “cómo elegir el regalo perfecto para mamá” funcionan mejor que solo “ideas de regalo”.

✅ 2. Activa tu modo guía local

Incluye ubicaciones. Menciónalas. Etiqueta ciudades o barrios.

Ejemplo: “En San Antonio, Cali, tenemos este taller de acuarela para principiantes”.

✅ 3. Usa alt text (y no lo dejes en automático)

Describe tus imágenes. ¿La foto muestra a tu equipo trabajando en diseño web desde Medellín? Escríbelo.

✅ 4. Sé útil y atemporal

Los contenidos que resuelven algo o enseñan algo siempre vuelven.

Haz carruseles o Reels tipo:

📌 “5 apps para editar fotos gratis”

📌 “Cómo programar tus posts sin pagar herramientas”

✅ 5. Agrega un CTA real

No te vayas sin decirle a la gente qué hacer.

“Descarga el catálogo”, “agenda tu asesoría”, “lee el artículo completo”.

 ¿Y si no quiero que me indexen?

Fácil: vas a tu perfil > configuración > privacidad > y desactivas la opción que permite que tus fotos y videos públicos aparezcan en motores de búsqueda.

(pero… ¿por qué lo harías? 😅)

En resumen:

Meta abrió una puerta, y es nuestra oportunidad de entrar sin hacer fila.

Ya no publicamos solo para “gustar”: ahora publicamos para quedarnos.

Para que te encuentren en el feed, en Google, en todos lados.

Y como en Legasov Digital nos encanta usar la tecnología para conectar marcas con personas, esto lo celebramos.

Es hora de escribir captions como si fueran mini blogs, de pensar tus imágenes como ventanas a tu marca, y de construir presencia más allá del algoritmo.

¿Quieres ayuda revisando si tus posts están listos para Google?

Hablemos.

Escribes, posteas, y nosotros te ayudamos a que el mundo te encuentre. 🌎✨

#LegaThursday #SEOenInstagram #FacebookSEO #RedesHumanas #TipsDigitales #ApareceEnGoogle #EstrategiaOrgánica

imagen destacada post jul 04

Bre‑B: la competencia por las llaves y lo que revela sobre el marketing bancario en Colombia

En Legasov nos gusta analizar los fenómenos que marcan el rumbo del marketing digital en Colombia.

Y esta semana, hay uno que no podemos dejar pasar: el lanzamiento del sistema Bre‑B y lo que ha desatado en el mundo de las marcas financieras.

Bre‑B es el nuevo sistema nacional de pagos inmediatos.

Una estructura tecnológica colaborativa impulsada por el Banco de la República, pero que está generando una de las competencias comerciales más intensas entre bancos, billeteras digitales y entidades financieras.

¿La razón?

🔑 La batalla por las llaves.

Cuando una “llave” se vuelve una estrategia de fidelización

El usuario puede registrar su celular, cédula, correo o un código como “llave Bre‑B”, y elegir en qué entidad recibir el dinero.

Es un paso técnico.

Pero también es una decisión comercial.

Porque quien se queda con tu llave:

  • -Gana tráfico

     

  • -Gana datos

     

  • -Gana lealtad.

     

Por eso, lo que empezó como una integración bancaria, se convirtió en una competencia de marketing.

Y desde la agencia, lo hemos observado con atención.

¿Qué están haciendo las marcas financieras?

En las últimas semanas hemos visto cómo cada entidad aplica su enfoque, tono y propuesta de valor para capturar llaves:

  • -Nequi apela a su audiencia joven, con campañas ligeras y sorteos de motos Yamaha por registrar tu llave.

     

  • -Bancolombia se apoya en creadores de contenido como Maleja y Tatán, y en recompensas diarias por transferencias recibidas.

     

  • -Grupo Aval apostó por la credibilidad de Falcao para presentar su “Tag Aval” como una llave segura, con una producción visual potente.

     

Todas las campañas se diferencian… pero persiguen lo mismo:

convertirse en el canal principal del usuario dentro del sistema Bre‑B.

 

¿Qué nos enseña esto desde el marketing?

Desde nuestro rol como agencia, la dinámica entre los bancos frente a Bre‑B nos deja aprendizajes claros:

  1. Educar es posicionar autoridad. En sectores como la banca, donde la confianza es fundamental, explicar lo técnico con claridad no solo ayuda: refuerza liderazgo y credibilidad. El banco que traduce mejor la complejidad gana en percepción y en adopción.

     

  2. La competencia se libra en lo intangible. Aunque el producto sea el mismo (como Bre‑B), lo que inclina la decisión del usuario es la forma en que cada entidad cuenta la historia, transmite seguridad y activa emociones. En banca, la percepción vale tanto como el rendimiento.

     

3.
La marca se convierte en la verdadera ventaja competitiva. Cuando las condiciones del producto son iguales, la diferencia está en la narrativa, la estética, los canales, el tono. El banco que comunica mejor, gana más terreno, no solo en transacciones, sino en top of mind.

¿Y nosotros?

Como agencia, en Legasov ayudamos a marcas que quieren conectar mejor con sus audiencias.

No importa si ofrecen servicios financieros, salud, hospitalidad o educación:

📣 el desafío siempre es el mismo — encontrar el mensaje justo, con la estética adecuada, en el canal correcto, para el usuario correcto.

Hoy vemos cómo los bancos más grandes del país están aplicando las mismas premisas que usamos todos los días en nuestras estrategias:

  • -Educar sin aburrir,

     

  • -Incentivar sin prometer de más,

     

  • -Diferenciarse con contenido real, no solo con presupuesto.

     

Así que sí.

El fenómeno Bre‑B es un hito para la industria financiera…

Pero también una clase maestra de marketing en tiempo real.

Nosotros, por supuesto, seguimos tomando nota.

📍 ¿Tu marca está lista para la siguiente ola de transformación digital?

Nos vemos el próximo jueves 

#LegaThursday #MarketingQueVende #EstrategiaDigital

#AgenciaCreativa #BreB #TendenciasColombia

imagen destacada post jul 03

Postobón, rumores de venta y una lección inesperada de marketing estratégico

En los últimos días, el nombre de Postobón —una de las marcas más icónicas de Colombia— estuvo en boca de todos. Varios medios nacionales e internacionales anunciaron que la compañía había sido vendida a CBC (Central American Bottling Corporation), un gigante guatemalteco del sector de bebidas.

Los titulares eran tajantes. La noticia se viralizó. Y el imaginario colectivo empezó a reaccionar: “¿Cómo así que Postobón ya no es colombiana?”

Pero la historia no terminó ahí.

Pocas horas después, la Organización Ardila Lülle (OAL) desmintió la venta y aclaró que no hubo transferencia de propiedad, sino que están en una etapa de conversaciones preliminares para una alianza estratégica regional.

¿Qué tiene que ver esto con marketing?

Mucho más de lo que parece.

Aunque a simple vista estamos ante una noticia empresarial, lo que ocurrió revela una serie de aprendizajes clave para quienes trabajamos en marketing, construcción de marca y reputación

  1. La percepción se forma más rápido que la verdad

La noticia de una supuesta venta bastó para que millones de personas redefinieran lo que creían saber sobre Postobón. Aún sin confirmación, la narrativa se instaló. Esto demuestra algo claro:

La percepción viaja más rápido que los hechos.

Y en marketing, gestionar esa percepción es tan importante como la estrategia misma.

  1. El storytelling también ocurre sin ti

Mientras Postobón explicaba que no había venta, ya los consumidores estaban escribiendo sus propias versiones de la historia: nostalgia, nacionalismo, decepción, memes.

Cuando tú no cuentas tu historia, alguien más lo hace por ti.

Las marcas no pueden quedarse calladas. En la era digital, el silencio se interpreta. Por eso, la agilidad comunicativa y la narrativa corporativa clara son activos imprescindibles.

3. El valor de marca no solo se construye con productos

Lo más interesante fue ver el apego emocional que generó la marca. No se hablaba de gaseosas. Se hablaba de identidad.

Eso nos recuerda que las grandes marcas no solo venden:

Se convierten en parte de la cultura, en símbolos de lo propio.

Y eso… no se compra, se construye.

Esto no es solo un caso de comunicación de crisis o estrategia de reputación. Es una señal de que el entorno actual exige que las marcas:

✅ Sean claras en su comunicación

✅ Se anticipen a las interpretaciones públicas

✅ Comprendan que su valor va más allá de lo tangible

✅ Actúen rápido, pero con transparencia

Porque en un mundo donde cualquier rumor puede desatar un huracán digital, ser genuino y coherente se convierte en la mejor estrategia.

¿Qué opinas tú sobre lo que pasó con Postobón? ¿Crees que fue una jugada mal comunicada o una oportunidad de visibilizar el valor emocional de la marca?

Desde Legasov Digital, cada jueves reflexionamos sobre el poder de las marcas, el impacto de la comunicación y las historias que nos enseñan.

Porque el marketing no es solo vender, es entender lo que realmente conecta.

#MarketingEstratégico #GestiónDeMarca #CrisisDeComunicación #ReputaciónCorporativa #Postobón #PercepciónDeMarca #LegaThursday

imagen destacada post jul 02

No es slang, es conexión

Si alguna vez viste una marca decir “Mood o usar un “POV” en sus captions y pensaste “¿esto es en serio?”, no estás solo. Pero hay algo detrás de todo eso que va más allá de querer parecer cool: las marcas que hablan como sus audiencias, conectan. Y las que no… se quedan hablando solas.

¿Y todo esto de dónde sale?

Actualmente, muchas marcas están descubriendo que el lenguaje juvenil —sí, ese de los centennials— tiene más poder del que parece. Comentarios graciosos, expresiones coloquiales y chistes muy del “internet” se han convertido en herramientas clave para crear estrategias de comunicación que realmente conecten con nuevas audiencias.

¿Por qué?
Porque las generaciones nacidas entre finales de los 90 y mediados de los 2000 crecieron online. Son nativos digitales que no solo entienden los códigos del internet, sino que los crean. Palabras como “rándom”, “cringe”, “ghostear”, “POV”, “literal”, “aesthetic” o “mood” ya no son solo jerga: son parte de cómo ven el mundo y se relacionan con él (y con las marcas).

¿Funciona usar este lenguaje en marketing?

Sí, pero solo si lo haces bien:

  • Si conoces a tu audiencia y la escuchas de verdad.

  • Si lo usas con coherencia y naturalidad.

  • Si no lo fuerzas. Porque cuando se nota que estás imitando… da cringe.

🚫 ¿Y si lo haces solo por montarte en la tendencia?
Ahí es cuando se nota el desconecte. Y una marca que intenta sonar joven sin entender el contexto, termina alejando más que atrayendo.

¿Entonces qué sí puedes hacer?

  • Tener voces jóvenes en tu equipo creativo.

  • Estar presente en plataformas donde vive este lenguaje (hola, TikTok).

  • Observar cómo se comunican las personas fuera de la publicidad.

  • Usar expresiones cuando tengan sentido, no solo por estar de moda.

  • Crear contenido que suene real, que parezca que lo dijo una persona, no un anuncio.

Al final, no es solo lenguaje. Es cultura digital.

Los centennials no quieren que les hables como si les estuvieras vendiendo algo. Quieren contenido que los entienda, los haga reír o los acompañe en su día a día. Quieren marcas que sean parte de su mundo, no intrusas que solo buscan vender.

Y si quieres conectar con centennials, zillennials o hasta boomers modernos… tienes que entender cómo hablan, qué sienten y qué no están dispuestos a perdonar.

Porque al final, comunicar no es solo decir.
Es decirlo como lo dirías tú.

 ¿Te gustó este #LegaThursday?
Guárdalo, compártelo o mándaselo a tu team creativo.
Y si necesitas un partner que entienda cómo se mueven las marcas hoy, ya sabes dónde encontrarnos 😉


Todos los jueves tenemos un nuevo blog con ideas frescas, reflexiones humanas y estrategias que sí conectan.

Pásate por aquí cada semana, léelo, compártelo y, si quieres, charlamos.

Nos leemos en el próximo #LegaThursday.

imagen destacada post jul 01

¿Qué pasa en tu cerebro cuando una marca te vuela la cabeza?

Spoiler: no es magia, es neurociencia.

Y si tienes una marca, necesitas entenderlo ya.

¿Alguna vez te pasó que viste un comercial y se te aguaron los ojos?

¿O que entraste a una tienda y algo —el olor, la música, la atención— hizo que dijeras: “Wow, quiero volver”?

Eso no es casualidad. Es cerebro puro.

Las experiencias de marca que se te quedan pegadas al alma tienen algo en común:

tocan fibras emocionales, activan sentidos y crean recuerdos tan fuertes que tu mente no los quiere soltar.

¿Y sabes qué es lo mejor?

Tu marca también puede lograr eso.

Esto no es una venta. Es un viaje emocional (literalmente)

Cuando una experiencia de marca es buena de verdad, el cerebro entra en modo montaña rusa:

-La amígdala se enciende con la emoción.

-El hipocampo guarda ese momento como un recuerdo top.


-La dopamina aparece con la sorpresa y el placer.

¿El resultado?

Tu cliente no solo compra. Siente, conecta, recuerda… y vuelve.

Sentidos ON = recuerdos activados

¿Recuerdas ese lugar donde olía delicioso? ¿Esa canción que te pone en mood de viernes?

Eso es porque cuando varios sentidos se activan al mismo tiempo, el cerebro lo guarda como un tesoro.

Ejemplos reales que no fallan:

🍃 El olor en Lush.

🎶 El jingle de McDonald’s que todos tenemos tatuado.

📱 El sonido envolvente en un evento de Apple.

No es solo marketing. Es química cerebral.

Contáme una historia y te sigo

El cerebro ama las historias.

No quiere datos. Quiere relatos que lo hagan sentir parte de algo.

Cuando una marca cuenta su origen, su lucha, su impacto o su porqué… el consumidor conecta de verdad.

Y si puede verse reflejado, boom: fidelidad activada.

👉 Dato rápido: las historias con las que conectamos influyen un 22% más en nuestras decisiones de compra. (Gracias, Nielsen).

La sorpresa: ese toque mágico que nadie olvida

Te lo digo directo: lo inesperado engancha.

Y si encima es positivo, deja huella.

¿Un regalo no anunciado?

¿Un email personalizado con cero robot?

¿Una respuesta cálida cuando no esperabas nada?

🔥 Eso libera dopamina y se vuelve inolvidable.

👉 Dato nerd pero útil: las marcas que sorprenden bien pueden aumentar la satisfacción del cliente hasta en un 20%. (McKinsey lo dijo, no nosotros).

¿Qué te llevas hoy?

Una marca no se construye con solo vender.

Se construye cuando emocionás, sorprendés, contás historias y activás los sentidos.

Hacé que tu marca no solo se vea.

Hacé que se sienta.

Porque lo que toca el corazón, se queda en la mente.

¡No te pierdas nuestro blog de todos los jueves!

#LegaThursday | #NeuroBranding | #QueTuMarcaSeSienta | #CerebroYMarketing | #ConexiónReal | #BrandExperience



imagen destacada post jun 03

Cualquier cosa por Nequi

Una campaña que normaliza lo cotidiano y lo convierte en estrategia

¿Alguna vez has dicho “te lo paso por Nequi”?

¿O te ha pasado que en lugar de decir “plata” solo dices “Nequi”?

Nequi no solo se volvió una app de uso común…

Con su nueva campaña, también se convirtió en una forma de hablar y de vivir el dinero.

La campaña “Cualquier cosa por Nequi” no busca educar ni cambiar el comportamiento de los usuarios… lo abraza tal y como es.

La campaña: retratar lo real sin maquillar

Nequi no inventó el uso de su app para “pedir el vuelto”, “mandar para el almuerzo” o “hacer una vaca”.

Esas prácticas ya existían. Lo que hizo la marca fue algo brillante:

📢 Normalizarlas en una campaña donde el usuario es el protagonista.

No se enfocaron en beneficios técnicos.

No vendieron funcionalidades.

Vendieron una identidad.

¿Qué hizo bien Nequi desde el marketing?

1. Escuchó el comportamiento real del usuario

En vez de hablar de lo que quieren que hagas, muestran lo que ya haces.

2. Se metieron en la cultura del día a día

Hicieron que pagar por Nequi, pedir por Nequi, vivir por Nequi… se vea normal, legítimo y hasta cool.

3. Usaron el lenguaje del usuario

No hablan en tecnicismos. Dicen: “el Nequi me salvó”, “hazme el Nequi”, “cualquier cosa por Nequi”… porque así habla la gente.

¿Y por qué eso funciona tan bien?

Porque cuando una marca refleja lo cotidiano sin juzgarlo, conecta de verdad.

Esta campaña no solo genera recordación, también genera pertenencia.

💡 Nequi no solo es una fintech.

Es una marca que entendió que, para muchos, es su única “cuenta bancaria” real.

Y eso es una realidad social que supieron incorporar sin dramatismo: con cercanía, empatía y mucha calle.

En Legasov Digital celebramos las campañas que reflejan y no imponen

Hoy más que nunca, las marcas que destacan son las que:

  • Escuchan antes de hablar
  • Representan en lugar de convencer
  • Usan el marketing como un espejo, no como una máscara

📲 “Cualquier cosa por Nequi” es una lección de branding, comunidad y conexión real.

¿Y tú? ¿Estás haciendo campañas que realmente entiendan a tu audiencia?

En un mundo lleno de contenido, las marcas que ganan no son las que gritan más…

Son las que dicen lo que ya estaba en la boca de todos.

Nos vemos el próximo jueves con más historias reales que nos inspiran.

#CualquierCosaPorNequi #LegaThursday #CampañasQueConectan #MarketingReal #Nequi #PublicidadConAlma #MarketingDigital

imagen destacada post jun 3

¿Real o hecho con un prompt?

#LegaThursday

En las últimas semanas seguro te ha pasado: ves un video y no sabes si fue grabado por una persona… o si fue creado por inteligencia artificial.

Los ojos parpadean, la voz tiene emoción, los gestos parecen naturales.

Y sin embargo, nadie estuvo frente a una cámara.

Fue generado con un prompt. Con una idea. Con tecnología.

Y aun así, te conectó emocionalmente.

La revolución audiovisual ya no es algo que vendrá… está aquí, y está transformando cómo las marcas cuentan sus historias.

Videos generados por IA: lo que parecía ciencia ficción ya es parte de tu feed

Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube están llenas de contenido que, aunque parezca hecho por humanos, nace de herramientas como Sora, Runway, Veo o Synthesia.

Avatares hiperrealistas que explican, conversan, venden, enseñan.

Marcas que presentan productos, conceptos o ideas sin necesidad de cámaras, luces o equipos de producción tradicionales.

Lo sorprendente es que funciona. Y no solo técnicamente.

Funciona porque emociona.

Lo que la gente realmente dice en redes

En TikTok y Reddit, los comentarios no paran. La mezcla de emociones es real:

“¡¿Esto lo hizo una IA?! Parece una persona de verdad.”

“Me cuesta diferenciar lo real de lo generado. Es impresionante y aterrador al mismo tiempo.”

“Qué obra de arte, parece que estuviera vivo” — Comentario en un video de una estatua animada.

“Estos videos enseñan mejor que muchos profesores. ¿Quién escribió esto?”

“Nuestros hijos van a crecer sin saber qué es real y qué no.”

Lo que vemos es fascinación, curiosidad, emoción… y también una dosis de reflexión.

La gente está conectando con estos contenidos, pero también quiere entenderlos, distinguirlos, saber qué hay detrás.

¿Por qué las marcas están apostando por estos videos?

Porque la IA no solo ahorra tiempo y recursos.

Abre posibilidades creativas que antes eran impensables:

  • Crear contenidos multilingües sin necesidad de grabar varias versiones.

  • Hacer lanzamientos rápidos con imágenes y voces que conectan.

  • Probar ideas, mensajes y conceptos sin grandes inversiones.

Y sobre todo: porque pueden contar historias potentes, cercanas y humanas, incluso desde la tecnología.

¿Esto reemplaza lo humano? No. Lo potencia.

La IA no vino a quitarle el lugar a los creadores, las productoras ni los equipos de contenido.

Vino a ofrecer nuevas herramientas. A permitir que más marcas cuenten sus historias, aún con presupuestos pequeños.

A democratizar la producción audiovisual.

Y, si se usa con intención y autenticidad, a amplificar lo más valioso: las emociones humanas.

En Legasov Digital lo vemos así:

Cada vez que usamos IA para crear un video, lo hacemos desde la empatía.

Pensando en que ese avatar, esa voz, ese gesto digital, no reemplace, sino represente una emoción real.

La creatividad sigue siendo humana. Solo que hoy tiene más formas de expresarse.

Tu historia merece llegar más lejos

Y si para eso usamos IA, lo haremos con alma.

Porque no se trata de si es real o no.

Se trata de si conecta. Si toca. Si deja algo.

 

#LegaThursday #CreatividadConIA #HumanosDigitales #IAEmocional #VideosQueConectan #LegasovDigital

imagen destacada post jun 02

LinkedIn + Email: El dúo que está haciendo magia en ventas (y cómo usarlo sin sonar a robot)

En el mundo del marketing digital hay combinaciones que funcionan tan bien, que parecen hechas a mano. Como el copy bueno con un diseño limpio, o una campaña con data clara y un timing impecable. Pero hay un dúo que está robándose el protagonismo últimamente: LinkedIn + Email Marketing.

Separados, ya hacen lo suyo. Juntos, pueden convertirse en tu fórmula secreta para vender sin parecer spam. Y aunque esta idea fue desarrollada recientemente por Amie Taal en un artículo publicado en Forbes Agency Council, aquí te lo explicamos a nuestra manera: aterrizado, práctico y con sello Legasov.

🎯 ¿Cómo funciona esta estrategia?

Es simple. Primero te haces visible en LinkedIn, luego llegas con un correo personalizado. Nada de frío, nada de forzado.

Paso 1: Calienta motores en LinkedIn

No llegues directo a vender. Primero, visualízate: dale like a un post real, deja un comentario con intención (no el típico “gran aporte”), revisa el perfil de la persona. Deja rastro, pero uno útil.

Paso 2: Conecta con un mensaje breve

Cuando ya has tenido una o dos interacciones genuinas, envía una solicitud con contexto:

“Hola, vi tu publicación sobre tendencias de consumo. Me pareció muy interesante, gracias por compartir.”

Paso 3: Ahora sí, va el correo

Tu nombre ya les suena. Entonces cuando llegue el email, ya no es “un tal alguien” hablando. Puedes comenzar así:

“Hola, te escribo porque vi que recientemente hablaste sobre [tema] en LinkedIn y me pareció muy relevante…”

Eso, aunque parezca obvio, marca la diferencia.

¿Por qué funciona?

  • Familiaridad: El nombre ya no es ajeno.

  • Confianza: Tu interés se percibe genuino.

  • Resultados: Los correos enviados tras un primer contacto en LinkedIn tienen mayor tasa de apertura y respuesta. Y sí, eso también lo confirmamos en nuestra propia experiencia.

✋ Ojo, no se trata de fingir interés

Esto no es una fórmula para copiar/pegar mensajes. Se trata de conectar con intención. Un comentario vacío en LinkedIn seguido de un correo igual de genérico no va a funcionar.

Si no hay conexión real, no hay conversión. Así de simple.

 

💡Tips Legasov para aplicarlo sin fallar

  • Interactúa solo con prospectos que realmente te interesen.

  • No automatices el contacto sin revisar a quién le estás escribiendo.

  • Si usas plantillas, personaliza al menos una línea con algo real.

No te obsesiones con vender en el primer mensaje: abre una conversación.

En resumen…

LinkedIn te da la entrada. El email, la oportunidad. Pero lo que en verdad hace que esto funcione es la intención detrás del mensaje.

Como bien plantea Amie Taal en su reflexión publicada por Forbes Agency Council, cuando combinamos bien estos dos canales, no solo conseguimos respuestas: construimos relaciones con sentido.

Y eso es lo que más valoramos en Legasov Digital: vender, sí… pero desde lo humano, lo útil y lo real.

Y si te gustó este contenido, no te despegues de nuestros blogs de los jueves. En cada #Legathursday traemos ideas, tendencias y reflexiones bien pensadas para marcas que quieren crecer sin perder su esencia.

Así que ya sabes… nos vemos el próximo jueves 💥

#LegaThursday #MarketingHumano #EmailMarketing #LinkedInStrategy #ProspecciónConEstilo #VentasSinSpam #EstrategiaDigital #ContenidoQueConecta #MarketingDeVerdad #LegasovDigital

imagen destacada post jun 01

¿Expandirse sin perder el alma? Sí se puede. Así lo hacen las marcas que conectan.

Cuando una marca empieza a crecer, pasa algo parecido a cuando uno se va a vivir a otro país: la emoción es gigante, pero también llega el miedo de “¿y si pierdo lo que soy?”

Spoiler: no tienes que elegir entre crecer y mantener tu esencia. Puedes hacerlo todo. Y bien.

Hoy te traemos algunas claves para que tu marca pueda internacionalizarse o expandirse sin dejar de ser fiel a lo que la hizo única desde el principio. Porque sí, el éxito no debería costarte tu identidad.

  1. No se trata de cambiar, se trata de traducirte

Expandirse a otros mercados no significa volverte alguien diferente. Significa aprender a hablar otros idiomas, otras culturas, otras formas de consumir… sin dejar de ser tú.

Piénsalo así: es como contar tu historia a alguien nuevo, pero sin editar quién eres. Solo adaptas la forma en que la cuentas.

  1. Tu esencia no se negocia

Las marcas que crecen con propósito lo tienen claro: sus valores son su norte. Así estén en Tokio, en Medellín o en Madrid, lo que representan no cambia.

¿Tu marca nació para humanizar la tecnología? ¿Para hacer del diseño una experiencia emocional? Eso no se toca.

Eso se amplifica.

  1. Investiga, pero no te disfraces

Está bien entender al nuevo mercado: lo que gusta, lo que no, cómo hablan, qué buscan. Pero ojo: investigar no significa disfrazarse de algo que no eres para caer bien.

Haz lo que harías en una primera cita: escucha, observa, pero no dejes de ser auténtico.

4. Construye una experiencia coherente

Tu logo, tus colores, tu tono de voz, el tipo de atención que das… todo eso forma parte de tu personalidad de marca. Asegúrate de que, sin importar dónde estés, el cliente sienta que está hablando contigo.

No con “una versión internacional”.

  1. Tu comunidad es tu brújula

No hay mejor termómetro que tu comunidad. Escúchala. Ella te va a decir si estás yendo por buen camino o si estás empezando a sonar como una empresa sin alma.

Recuerda: una marca sin comunidad es solo un logo con presupuesto.

No vendas, conéctate.

Nosotros creemos que las marcas que triunfan no son las que más venden, sino las que más conectan.

Y esa conexión se da cuando la marca crece… sin olvidarse de lo que la hizo especial desde el principio.

¿Estás pensando en expandir tu marca?

Podemos acompañarte. No para que cambies, sino para que te muestres al mundo siendo tú.

🌐 Escríbenos. Vamos a hacer que tu historia cruce fronteras, sin perder ni una pizca de tu esencia.

#LegaThursday #MarketingHumano #ExpansiónConEsencia #MarcasAuténticas #CrecimientoSinPerderte #LegasovDigital

imagen destacada post abr 05

Unificar datos: el paso que muchas marcas aún están ignorando

En el mundo del marketing digital, hay una práctica silenciosa pero poderosa que está marcando la diferencia entre campañas dispersas y estrategias realmente efectivas: la unificación de datos.

Esta semana, en Legasov Digital, estuvimos reflexionando sobre un artículo, donde se expone con claridad cómo el reto de muchas marcas no está en la falta de datos, sino en su desorganización. Y vaya que tiene sentido.

Cuando los datos no conversan, el mensaje se pierde

Hoy en día, las marcas recogen información de todos lados: redes sociales, páginas web, campañas de email, CRM, formularios… Pero si esos datos no están conectados, el resultado es una estrategia fragmentada, sin rumbo claro y desconectada del cliente real.

Unificar los datos permite ver el panorama completo: saber que esa persona que dio like en Instagram también llenó un formulario hace una semana y que ahora está abriendo nuestros correos. Esa conexión lo cambia todo.

Más que eficiencia: se trata de empatía

El artículo menciona cómo empresas como Nike o Whole Foods han logrado elevar sus campañas gracias a una visión unificada del cliente. Pero esto va más allá del rendimiento. Lo que realmente cambia es la forma en que las marcas entienden y acompañan a las personas.

Porque cuando los datos se unen, también se unen las historias, los intereses, los tiempos y las necesidades de quienes están al otro lado de la pantalla.

Y ahí es donde nace la verdadera relevancia.

¿Qué puede hacer tu marca con datos unificados?

  • Detectar oportunidades de personalización real (sin caer en lo invasivo).

  • Mejorar la toma de decisiones estratégicas en tiempo real.

  • Fortalecer la experiencia del cliente con coherencia en cada canal.

  • Evitar esfuerzos duplicados y mejorar el ROI.

La unificación de datos no es un lujo, es una base.

Y las marcas que lo entienden están, sin duda, a un paso adelante.

 ¿Te gustó este análisis?

Todos los jueves en #LegaThursday compartimos reflexiones que transforman, historias reales y aprendizajes del mundo digital con un enfoque diferente: más humano, más cercano.

Te invitamos a seguir nuestro blog y a vivir el marketing digital con propósito, estrategia y alma.

📩 Escríbenos. Agenda una asesoría. Y llevemos tu marca al siguiente punto de conexión.

Nos vemos el próximo jueves. 💡

#LegaThursday #MarketingDigital #UnificaciónDeDatos #EstrategiaDigital #DatosQueConectan #LegasovDigital