imagen destacada post oct 02

Sora: La revolución visual que está cambiando el marketing y la forma de conectar con las personas

Si creías que la inteligencia artificial solo servía para generar textos o automatizar tareas, Sora vino a demostrar lo contrario.

En 2025, esta herramienta de OpenAI está cambiando la manera en que las marcas crean, comunican y conectan con su audiencia: una revolución donde las historias ya no solo se cuentan… se generan en video, con realismo total

¿Qué es Sora y por qué está en boca de todos?

Sora es la plataforma de OpenAI que convierte texto en video hiperrealista.

Solo necesitas una frase —por ejemplo, “una pareja caminando por una calle de París al atardecer”— y en segundos, Sora crea un video que parece grabado con una cámara profesional.

Su realismo ha llevado a que tanto creadores como marcas empiecen a explorar nuevas formas de contar historias, lanzar campañas y construir experiencias digitales sin depender de grandes producciones audiovisuales.

Marketing visual potenciado por IA

Para las marcas, Sora representa mucho más que una herramienta: es una forma de conectar emocionalmente a través del video.

Con esta tecnología, los equipos de marketing pueden:

  • Crear campañas visuales personalizadas en minutos.

  • Probar distintos estilos, emociones y escenarios antes de lanzar una pieza.

  • Generar contenido dinámico adaptado a públicos específicos, sin necesidad de rodajes costosos.

El resultado: mensajes más visuales, más cercanos y con una capacidad de conexión instantánea.

Creatividad humana, tecnología al servicio de las ideas

Aunque Sora puede generar escenas completas de forma autónoma, el verdadero poder está en la dirección humana detrás del prompt.

Las marcas que logran mejores resultados son aquellas que entienden que la IA no reemplaza la creatividad, la amplifica.

Un buen guion, una historia coherente y una intención clara siguen siendo el corazón del contenido.

Sora solo acelera el proceso y abre posibilidades visuales antes impensables.

Ética, control y confianza

Con tanto realismo, también llega la responsabilidad.

Sora ha introducido controles éticos y medidas de seguridad para proteger la identidad de las personas y la transparencia del contenido:

  • Watermarks visibles en cada video generado.

  • Restricciones de uso para evitar suplantaciones o deepfakes.

  • Opciones para que los usuarios definan cómo puede utilizarse su imagen digital (“cameos”).

En un entorno donde la desinformación es un riesgo, la transparencia es clave para mantener la confianza entre marcas y audiencias.

Lo que esto significa para el marketing

El auge de Sora marca una nueva era para el marketing digital:

  • Menos texto, más historia visual.

  • Contenido más humano, emocional y personalizado.

  • Experiencias inmersivas que fortalecen la conexión con los usuarios.

  • Un equilibrio entre la creatividad y la tecnología responsable.

En esta nueva etapa, las marcas que entiendan cómo usar Sora con propósito y ética serán las que realmente logren destacarse.

En resumen Sora no solo está revolucionando la creación de contenido: está redefiniendo la forma en que las marcas se comunican visualmente con las personas.

La IA ya no es un recurso técnico, sino una extensión de la creatividad humana.

Cada jueves compartimos ideas y estrategias de marketing para ayudarte a conectar mejor con tus usuarios.

🚀 No te pierdas nuestro próximo blog y descubre cómo las herramientas de IA como Sora pueden transformar tu marca.

Lee, aprende y aplica hoy mismo.

#MarketingDigital #Sora #IAenMarketing #VideoIA #MarketingVisual #ContenidoHiperrealista #OpenAI #Marketing2025 #InnovaciónDigital #MarketingHumano #TransformaciónDigital #LegasovDigital #LegaThursday

imagen destacada post oct 01

El caso del “Chocoramo Shake” en España: lecciones de marca y reputación

En los últimos días un caso llamó la atención en el ecosistema empresarial y digital colombiano: Frisby España lanzó en su menú un producto llamado “Chocoramo Shake”. Lo curioso es que, rápidamente, las redes sociales y los medios locales comenzaron a preguntarse si existía una alianza oficial con Ramo, la reconocida compañía colombiana creadora del emblemático Chocoramo.

La respuesta oficial llegó pronto: no existe ninguna alianza ni convenio entre las dos marcas.

Qué dijeron las empresas

  • Ramo (Colombia) fue tajante:

    “No tenemos ningún tipo de alianza, convenio comercial ni colaboración con Frisby España ni con ninguna otra marca extranjera”.

     

  • Frisby España también respondió, aclarando que:

     

    • El Chocoramo Shake se elabora con Chocoramos originales comprados en el mercado europeo.

       

    • La mención de la marca en su carta no implica alianza.

       

    • Como cualquier operador, son libres de adquirir materias primas para su oferta.

       

    • Su objetivo, según el vocero Charles Dupont, es “aumentar el consumo de productos colombianos entre la comunidad en España”.

       

En otras palabras: usan el producto, pero sin autorización ni contrato formal con Ramo.

Lo que esto revela del poder de las marcas

  1. Un nombre puede más que mil campañas

    El simple hecho de leer Chocoramo en otro país desató conversaciones y titulares. Ramo no pagó un peso en pauta, pero logró exposición internacional. Esto muestra el peso simbólico que tiene una marca bien construida.

     

  2. El riesgo de la confusión

    Aunque Frisby España insiste en que no hay alianza, para muchos consumidores la percepción fue la contraria. En marketing, lo que importa no es solo la intención de la marca, sino cómo interpreta el público.

     

  3. Reputación: se responde en horas, no en días

    Tanto Ramo como Frisby actuaron rápido con comunicados. En la era digital, el silencio cuesta caro. Una narrativa confusa puede escalar a crisis en cuestión de horas.

     

  4. La diáspora colombiana como mercado

    Este caso también refleja una oportunidad: los productos colombianos en el exterior conectan emocionalmente con quienes migraron. Esa nostalgia es un mercado en sí mismo, pero debe gestionarse con estrategias claras y legales.

     

Claves para marcas y negocios

  • La claridad es estrategia: Si tu negocio incluye un producto de otra marca, asegúrate de explicar bien la relación. Dejarlo a la interpretación del consumidor abre la puerta a malentendidos.

     

  • Las alianzas deben comunicarse con transparencia: Si existe convenio, anúncialo con orgullo. Y si no, evita dar pie a lecturas erróneas que puedan comprometer tu credibilidad.

     

  • Los pequeños detalles importan: Un nombre en un menú puede convertirse en un tema nacional. La gestión de marca no se limita a campañas grandes, también vive en las decisiones cotidianas.

     

El branding no se presta: Usar un producto es distinto a usar la fuerza simbólica de una marca. La diferencia puede parecer sutil, pero es clave en términos legales y reputacionales.

Lo que nos deja el “Chocoramo Shake”

Este episodio es un recordatorio para todas las marcas: la narrativa de tu marca no está solo en tus campañas, sino también en lo que otros hacen con tu nombre.

Ramo defendió su reputación aclarando que no había convenio. Frisby España capitalizó en nostalgia, pero también enfrentó cuestionamientos por la forma en que presentó el producto.

En conclusión:

  • El marketing es comunicación, pero también percepción.

  • La reputación se construye en años, y se pone en juego en segundos.

  • En un mundo global, la coherencia de marca no tiene fronteras.

En Legasov Digital nos gusta analizar estos casos porque dejan aprendizajes que aplican a cualquier negocio: desde un emprendimiento local hasta una compañía internacional. Al final, todos jugamos en el mismo tablero digital, donde la transparencia, la narrativa y la reputación son los verdaderos activos de marca.

 

Si te gustó este análisis, acompáñanos cada jueves en nuestro blog, donde exploramos más casos y aprendizajes de marca.

#MarketingDigital #EstrategiaDeMarca #ReputacionOnline #LegasovDigital #BlogDeLosJueves #MarketingColombia #CasosDeMarca #TendenciasDigitales #GestiónDeMarca #Branding

imagen destacada post sept 4

Bad Bunny y la clase magistral de marketing que reactivó una isla entera

Imagina esto:

Estás en San Juan, Puerto Rico. Es de noche y miles de personas caminan en la misma dirección. Afuera del Coliseo José Miguel Agrelot, la emoción se siente en el aire: turistas que llegaron de Nueva York, fanáticos desde Sudamérica, familias completas vestidas con camisetas de conejito. Todo el mundo sabe que está a punto de vivir algo irrepetible.

No se trata solo de un concierto. Se trata de un país que decidió vibrar al ritmo de su artista más grande. Durante 30 noches seguidas, más una de despedida, Bad Bunny convirtió su tierra en el epicentro cultural y económico del Caribe. Y lo hizo con una estrategia que cualquier experto en marketing envidiaría.

Cuando un país se convierte en escenario

Lo primero que hay que entender es el contexto: Bad Bunny pudo haber hecho una gira mundial, pero eligió no hacerlo. Eligió que todo pasara en Puerto Rico. Esa decisión convirtió la isla en destino obligado para cualquiera que quisiera ver el show.

  • -Aerolíneas llenas.

     

  • -Hoteles al 100% de ocupación.

     

  • -Restaurantes y comercios sin descanso.

     

-De repente, Puerto Rico no solo fue el lugar de un concierto, sino el escenario de un fenómeno económico y cultural.

Más allá del boleto: la economía paralela del fandom

El impacto fue gigantesco: más de 400,000 asistentes en persona y millones conectados digitalmente. Pero cada fan gastó en mucho más que la entrada. Desde un café en la mañana hasta camisetas oficiales, taxis, tours locales y noches de hotel.

Eso es lo que en marketing llamamos economía de la experiencia: cuando un producto no termina en sí mismo, sino que abre la puerta a un ecosistema de consumo.

Orgullo que no se vende, se siente

Lo poderoso no fue solo la música, sino la identidad detrás. Cada show incluyó símbolos de la isla: la bomba, la plena, la arquitectura típica. Bad Bunny no ofreció un espectáculo genérico: contó la historia de Puerto Rico al mundo entero.

Esa autenticidad hizo que la gente no sintiera que estaba pagando por un concierto, sino que estaba participando en una celebración cultural.

De un Coliseo a un planeta entero

Aunque la experiencia nació en San Juan, el fenómeno no se quedó en la isla. El concierto final fue transmitido en Amazon Music, Prime Video, Twitch y hasta en plazas públicas de Puerto Rico, pero también en salas de cine y pantallas alrededor del mundo.

Y aquí pasa algo interesante: no solo se reactivó Puerto Rico, también se activó la comunidad latina en todo el planeta. Desde casas en Miami, Ciudad de México, Buenos Aires o Madrid, miles de familias y jóvenes se conectaron para ver el show en vivo. Redes sociales explotaron con transmisiones caseras, fiestas improvisadas y una conversación digital que convirtió el evento en tendencia global.

En otras palabras, la isla fue el epicentro, pero el latido se sintió en todo el mundo.

Esta es la prueba de que una experiencia local puede convertirse en una celebración global cuando se combina autenticidad cultural con el poder del streaming.

El verdadero aprendizaje para el marketing

Lo que Bad Bunny construyó fue mucho más que un concierto:

  • -Reforzó el orgullo cultural.

     

  • -Generó un turismo masivo.

     

  • -Inyectó millones a la economía local.

     

  • -Demostró que cuando una marca conecta con la identidad de su gente, el resultado trasciende fronteras.

     

Es la prueba viviente de que el marketing no se trata solo de vender, sino de crear experiencias que generan comunidad, cultura y crecimiento económico.

Si un artista puede reactivar la economía de toda una isla y, al mismo tiempo, unir a millones de latinos alrededor del mundo con música y cultura, ¿qué podríamos lograr nosotros con nuestras marcas cuando decidimos pensar en grande y diseñar experiencias que toquen la vida de la gente?

Así como Bad Bunny convirtió su música en un fenómeno cultural y económico, en Legasov Digital creemos que el marketing tiene el poder de generar experiencias que trascienden.
Por eso, cada jueves publicamos un nuevo análisis en nuestro blog para inspirarte con casos reales, aprendizajes y estrategias que transforman la manera de conectar con tu audiencia.

Acompáñanos en nuestro próximo #LegaThursday.

imagen destacada post sept 3

iOS 26: cuando una actualización se vuelve conversación global

Apple tiene una habilidad única: convierte lo que debería ser “solo una actualización de software” en un fenómeno mediático. Con iOS 26 no fue distinto. Desde el anuncio del nuevo diseño Liquid Glass hasta las primeras reseñas de usuarios, internet se llenó de comentarios, memes, críticas y halagos.

Y aquí está la magia: el marketing de Apple no está solo en lo que lanza, sino en cómo logra que todos hablen de ello.

Expectativa bien construida

Antes de que el update llegue a los iPhones, ya hay expectativa. Apple lo maneja como un estreno de cine:

-Keynote con narrativa inspiradora.

-Palabras como “revolución”, “más humano” y “el futuro en tus manos”.

-Visuales que enamoran a primera vista.

Eso hace que los usuarios, incluso sin probarlo, ya estén compartiendo en redes lo que esperan, lo que desean y lo que imaginan.

El comportamiento de los usuarios

Lo interesante llega después del lanzamiento:

-Miles de personas tuiteando (o “posteando”) su primera impresión.

-Videos en TikTok comparando el “antes y después”.

-Foros llenos de trucos, críticas y soluciones.

-Memes que viralizan lo que no funciona o lo que sorprende.

Este comportamiento no lo genera cualquier marca. Lo logra Apple porque crea conversación colectiva: hace que cada usuario se sienta parte de un estreno mundial.

¿Qué significa para el marketing digital?

Aquí está el aprendizaje clave para creadores y marcas:

  1. Generar expectativa vende. No basta con lanzar algo; hay que contar una historia antes de que exista.

     

  2. Haz que la gente hable. Los usuarios no son espectadores, son protagonistas. Si se sienten parte, lo compartirán sin que se los pidas.

     

  3. Acepta el ruido mediático. Lo positivo y lo negativo alimentan la misma conversación. Lo importante es que tu marca esté en boca de todos.

     

El paralelo con nuestras marcas

  • Si Apple logra que una actualización de software sea viral, ¿por qué no podemos hacer que una campaña, un producto o una experiencia local también lo sea?

     

La clave no está en el presupuesto millonario, sino en la estrategia: crear expectativa, motivar conversación y dejar que el público sea embajador de tu mensaje.

Conclusión

iOS 26 es más que un update: es una lección viva de marketing global. Apple demuestra que cuando unes expectativa + diseño atractivo + conversación colectiva, puedes lograr que el mundo entero hable de ti.

Y aquí el reto para marcas y creadores es claro: ¿qué tan capaces somos de generar nuestra propia expectativa mediática?

Cada jueves en nuestro blog te contamos lo último en marketing digital, tecnología y creatividad. No te lo pierdas, porque cada 

#LegaThursday #MarketingHumano #EstrategiaDigital #SocialMediaBuzz #InnovaciónBacana #ILoveECommerce

imagen destacada post sept 2

Vender sin vender: el secreto del marketing que sí conecta

Seguro te ha pasado: estás en redes, tranquilo, viendo memes o un reel de esos que no puedes dejar de repetir… y de repente aparece un anuncio que te dice “¡Compra ya!”.
¿Qué haces? 👉 Deslizas al instante.

¿Por qué? Porque cuando sentimos que nos quieren vender, entramos en modo defensa. Es automático. Nuestro cerebro piensa:

  • “Me quieren convencer a la fuerza.”

  • “Esto es publicidad disfrazada.”

“Paso.”

El truco está en no parecer venta

El marketing indirecto funciona porque no te presiona, te engancha. En lugar de gritarte “cómprame”, te regala valor:
– Te cuenta una historia.
– Te enseña algo nuevo.
– Te hace reír o reflexionar.

Y cuando menos lo piensas, ya estás conectado con la marca.

En redes sociales se nota más

Nadie abre Instagram o TikTok para comprar. Entramos a entretenernos, inspirarnos, aprender algo rápido.
– Por eso, la publicidad directa aburre.
– En cambio, el contenido que aporta, divierte o inspira hace que la gente pare, interactúe y confíe.

Las nuevas generaciones lo dejan clarísimo

Millennials, Gen Z y hasta los más jóvenes de la Gen Alpha tienen un radar brutal para detectar publicidad forzada.
Ellos buscan:
✔️ Autenticidad.
✔️ Transparencia.
✔️ Marcas que hablen como personas, no como vendedores.

Si los presionas, se van. Si conectas, se quedan.

No hay que hacer marketing para que la gente “caiga”. Hacemos marketing para que las personas digan:
“Ey, esta marca me entiende, me aporta algo, me gusta cómo comunica.”

Ese es el poder de vender sin vender.

👉 Cuéntanos: ¿cuántas veces terminaste comprando algo sin sentir que te estaban vendiendo? 👀

Recuerda que cada jueves en Legasov Digital compartimos un nuevo blog con ideas frescas, tips y reflexiones para que entiendas el mundo del marketing de una forma más cercana y real.

Porque aquí no solo hablamos de vender, hablamos de conectar.

#MarketingDigital #RedesSociales #Storytelling #ConfianzaDigital #MarketingHumano #LegaThursday

imagen destacada post sept 1

Amor y amistad en Colombia: una oportunidad que las marcas no pueden dejar pasar 

En Colombia tenemos un privilegio único: celebramos el amor y la amistad dos veces al año. En febrero nos sumamos al San Valentín global y, en septiembre, vivimos nuestra propia tradición con el famoso “amigo secreto”. Esta doble celebración no solo habla de nuestra calidez cultural, también abre un espacio estratégico para que las marcas conecten con sus audiencias desde la emoción y la cercanía.

El amor y la amistad, un motor cultural

Estas fechas no son exclusivas de las parejas. En nuestro país, el amor y la amistad se extienden a amigos, compañeros de trabajo, familia e incluso clientes. Es un recordatorio de que las relaciones humanas son el centro de nuestra vida, y eso hace que la comunicación en torno a estas celebraciones tenga un impacto tan especial.

Mientras en muchos países todo se concentra en San Valentín, en Colombia tenemos dos momentos para generar conversación y ventas:

  • Febrero, con un enfoque más romántico y global.

  • Septiembre, con un tono más diverso e inclusivo, ideal para celebrar amistades y comunidad.

Esto significa que las marcas pueden diseñar campañas diferentes en el año, adaptadas a los intereses, emociones y necesidades de sus audiencias en cada momento.

Tips de marketing para destacar en estas fechas 

  1. Cuenta historias reales: las narrativas auténticas generan más conexión que un catálogo de productos.

  2. Crea experiencias compartidas: dinámicas digitales como juegos de “amigo secreto online” o playlists colaborativas funcionan muy bien.

  3. Segmenta tu mensaje: recuerda que no todos celebran igual: algunos piensan en pareja, otros en amistades o incluso en autoregalo.

Integra lo físico y lo digital: ofrece promociones en e-commerce y, al mismo tiempo, activa experiencias en tiendas o eventos.

El amor y la amistad no deberían quedarse en el calendario. Para las marcas, estas fechas son un recordatorio de que la empatía y la cercanía son las que generan lealtad. Hablar desde el corazón, con propósito y autenticidad, es la mejor estrategia para mantenerse presente en la vida de las personas.

En Legasov Digital creemos que las fechas especiales son una oportunidad para construir lazos reales entre las marcas y las personas. Y si te gustó este tema, recuerda que cada jueves publicamos un nuevo blog con ideas, tendencias y reflexiones que te inspiran a llevar tu estrategia digital con más humanidad y propósito. 💡✨

#LegaThursday #AmorYAmistad #MarketingConAmor #EstrategiaDigital #ConexiónHumana #MarcasConPropósito

imagen destacada post ago 04

Google y Adobe le ponen picante al diseño: llega Gemini 2.5 Flash Image

El mundo del diseño acaba de recibir una noticia que está dando de qué hablar: Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image y, para sorpresa de muchos, Adobe lo integró directamente en su ecosistema.

Sí, así como lo lees: el gigante detrás de Photoshop ahora le abrió las puertas a la inteligencia artificial de Google en Firefly y Adobe Express.

¿Por qué tanto revuelo? 

Porque Gemini 2.5 Flash no es una IA cualquiera. Es un modelo que entiende narrativas, conecta escenas y hace magia con imágenes que antes tardábamos horas en editar.

Con esta herramienta puedes:

  • Combinar varias imágenes en una sola y que se vea natural.

  • Mantener personajes coherentes en diferentes piezas.

  • Editar solo escribiendo lo que quieres, como si hablaras con la IA.

  • Aprovechar el conocimiento de Gemini para darle realismo a cada detalle.

En resumen: menos tiempo en procesos repetitivos, más espacio para crear.

Adobe + Google: una alianza inesperada 

Que Adobe integre esta tecnología es un mensaje claro: el diseño está cambiando y quiere que todos tengan acceso a la innovación.

Lo mejor: está disponible gratis en Firefly y Express, así que tanto diseñadores con experiencia como quienes apenas comienzan pueden probarlo sin complicaciones.

Esto abre la puerta a más experimentación, más agilidad y, sobre todo, más creatividad.

Nosotros lo vemos clarísimo: este tipo de avances son un empujón enorme para creativos, marcas y campañas.

  • Para los diseñadores, significa enfocarse más en las ideas y menos en los procesos tediosos.

  • Para las marcas, significa tener contenido visual más impactante en menos tiempo.

Y para el marketing digital, significa abrir la puerta a narrativas más ricas, más personalizadas y más humanas.

No se trata de reemplazar la creatividad humana, sino de potenciarla.

Gemini 2.5 Flash Image es un recordatorio de que el diseño y el marketing viven en movimiento. Cada herramienta nueva es una oportunidad para probar, experimentar y sorprender.

Y al final, lo importante no es la tecnología en sí, sino lo que hacemos con ella: las historias que contamos, las marcas que construimos y la creatividad que compartimos con el mundo.

En Legasov Digital nos encanta hablar de estas tendencias porque sabemos que detrás de cada diseñador, creativo o amante del marketing hay alguien buscando inspiración y nuevas formas de crear.

Todos los jueves publicamos un nuevo blog con ideas frescas, noticias y reflexiones sobre el mundo digital. Así que pásate por aquí, léenos y cuéntanos qué opinas.

Porque la creatividad no se detiene… y nosotros tampoco 

 

#Gemini25Flash #GoogleIA #AdobeFirefly #AdobeExpress #DiseñoDigital #CreatividadSinLímites #MarketingDigital #LegasovDigital #IAyDiseño #TendenciasCreativas #Legathursday #InnovaciónCreativa

imagen destacada post ago 03

¿Seguir tendencias “porque sí”? El dilema del marketing digital

Seguro te ha pasado: abres Instagram o TikTok y ves que todo el mundo está haciendo el mismo trend. Bailecito, audio, meme… y claro, la tentación de usarlo para tu marca es enorme. ¿Por qué? Porque “hay que estar al día”.

Pero, espera… ¿de verdad tiene sentido hacerlo siempre? 

Lo bacano de montarse en una tendencia

No todo es malo. Seguir un trend puede ser un golazo cuando:

  • Te da visibilidad inmediata → Estás donde todos están mirando.

  • Te conecta culturalmente → Tu marca demuestra que entiende lo que pasa en el momento.

  • Te permite probar cosas nuevas → A veces un trend saca a relucir tu lado creativo.

Y se siente rico ver likes, comentarios y esa mini explosión de interacción.

El lado B: cuando la moda te desconecta

El problema es cuando nos subimos “porque sí”, sin pensar mucho:

  • Terminas perdiendo tu esencia → tu mensaje se diluye entre tanto ruido.

  • Puedes sonar forzado → como ese tío que intenta hablar como los adolescentes 😅.

  • Obtienes resultados vacíos → alcance enorme, pero cero clientes reales.

En otras palabras: es como bailar una canción que no te gusta, solo porque todos la bailan.

Por otro lado, algo interesante está pasando: ya no se trata solo de correr detrás de cada micro-tendencia

 (que a veces muere en 24 horas).

Hoy lo que conecta de verdad son las vibes: la onda, la emoción, la autenticidad que tu marca transmite.

Las personas quieren sentir algo, no solo ver que copiaste el trend de moda. Prefieren marcas que les hagan decir: “uff, esto sí se siente real”.

La gran pregunta

Antes de seguir un trend pregúntate:

  1. ¿Esto encaja con mi marca y lo que soy?

  2. ¿Le aporta algo a mi comunidad?

  3. ¿Va más allá del like rápido?

Si la respuesta es “sí”, ¡dale! Si no… no pasa nada, puedes esperar la próxima ola (y créeme, siempre habrá otra).

En resumen, seguir tendencias sin propósito es como correr en círculos: te cansas, pero no llegas a ningún lado.

Lo que realmente vale es elegir esas olas que de verdad te hacen avanzar, las que conectan con tu esencia y con la gente que quieres alcanzar.

Porque al final, no se trata de estar en todas las modas, sino de ser fiel a tu propia vibra. 

Al final, no se trata de correr detrás de cada moda digital, sino de encontrar la vibra que realmente conecta con tu marca y con tu gente. ✨

Y si estos temas te gustan, te cuento que cada jueves en nuestro blog hablamos de cosas bien interesantes sobre marketing, creatividad y tendencias (pero siempre con propósito 😉).

👉 Así que te esperamos para seguir la conversación.

#Legathursday #MarketingConPropósito #LegasovDigital

imagen destacada post ago 02

Wplace: el lienzo global que está revolucionando la forma de conectar en lo digital

Imagina que puedes pintar un pixel en cualquier parte del mundo. 🌎 Un pedacito diminuto… pero que, junto a millones de personas, se convierte en un mural gigante lleno de cultura, creatividad y mensajes que trascienden fronteras.

Eso es Wplace, y esta semana se ha convertido en el nuevo fenómeno que está moviendo comunidades enteras en internet.

En este mapa vivo y colaborativo, cualquier persona —desde cualquier rincón del planeta— puede dejar su huella. No importa si estás en Cali, Tokio o Nueva York: tu pixel puede unirse a miles de otros para formar una obra colectiva que habla de quiénes somos, lo que amamos y cómo nos organizamos.

La lección para el marketing digital

Lo que está pasando en Wplace no es solo un juego: es un caso de estudio en tiempo real de cómo se construye comunidad en el mundo digital.

  • Colaboración masiva: personas que no se conocen, pero que trabajan como un equipo perfectamente sincronizado.

  • Propósito compartido: comunidades que se mueven por amor a una causa, un fandom o una identidad cultural.

  • Engagement orgánico: el ritmo del juego —un pixel cada 30 segundos— crea hábitos y mantiene la conversación activa.

  • Velocidad viral: lo que sucede en el mapa hoy, está en TikTok, X e Instagram en cuestión de minutos.

Oportunidades para marcas y creadores

  • Ser parte de la historia: no basta con mirar; las marcas que se atrevan a participar pueden integrarse en el relato colectivo.

  • Acciones colaborativas: invitar a las audiencias a construir juntas un espacio en el mapa genera sentido de pertenencia.

Narrativa global con raíz local: un pixel en tu ciudad puede ser visto por el mundo entero, y eso abre posibilidades creativas infinitas.

Más que un juego, una ventana a cómo nos conectamos

Wplace es prueba de que lo digital no es frío: es humano, cultural y profundamente social. Aquí no hay algoritmos decidiendo quién te ve; eres tú, tu comunidad y el mundo entero pintando, soñando y dejando huella.

En marketing digital, entender fenómenos así es oro puro: nos recuerda que las marcas no solo deben hablar… deben construir junto a la gente.

📢 No te pierdas nuestro vlog todos los jueves donde analizamos lo más reciente y relevante del mundo digital, siempre con un enfoque humano y cercano.

Síguenos para no quedarte por fuera de las tendencias que están marcando el futuro. 💡✨

#LegaThursday #MarketingDigital #TendenciasDigitales

imagen destacada post ago 01

El cumple del pollo: cuando Frisby hizo historia (y marketing del bueno)

¿Te imaginás ver a Nucita bailando con Pastas La Muñeca en el mismo evento?

Pasó. Y no en la cabeza de un creativo desvelado, sino en el cumpleaños número 48 de Frisby.

Sí, el pollo más querido de Colombia celebró a lo grande —y de paso— nos regaló una clase maestra de cómo hacer marketing sin que parezca marketing

Una fiesta con corazón (y cerebro)

El evento, llamado FrisGala, se celebró en Bogotá y reunió a más de 20 personajes icónicos de marcas colombianas:

Nucita, Bimbo, Alquería, Ramo, Familia, Pastas La Muñeca… todo un dream team de la memoria colectiva.

¿El resultado? Una experiencia que mezcló ternura, nostalgia, emoción, conexión… y una ejecución estratégica impecable.

En cuestión de horas, la celebración se hizo viral en TikTok, Instagram, noticieros y blogs.

Pero más allá del boom mediático, el verdadero valor estuvo en la forma de pensar la marca.

 

Las 3 lecciones profundas que deja el cumpleaños de Frisby

 

1.Construcción de marca emocional ≠ marketing emocional

No confundas hacer llorar con construir marca.

Lo de Frisby no fue solo ternura: fue una apuesta estratégica por fortalecer el capital simbólico de la marca.

Apeló a la nostalgia, sí. Pero lo hizo con intención: revalidar su lugar en la cultura popular.

Cuando conectas emocionalmente desde la memoria y el afecto, no vendes un producto: refuerzas una identidad.

  1. Del ego de marca al ecosistema colaborativo

Frisby hizo algo que muy pocas marcas están dispuestas a hacer:

invitar a otras marcas al spotlight.

Esto rompe el modelo competitivo tradicional y abre paso a una visión donde las marcas se reconocen como parte de un ecosistema cultural compartido.

No se trata de perder protagonismo, sino de generar una narrativa colectiva que multiplica el alcance y el valor percibido.

  1. Storydoing como vehículo de posicionamiento profundo

Esto no fue storytelling. No fue un spot. No fue un guion.

Fue una experiencia real, vivida, compartida y amplificada orgánicamente.

El storydoing se impone porque es creíble, replicable y emocionalmente coherente.

Frisby no contó una historia… nos metió dentro de ella.

Y eso tiene mucho más poder que cualquier copy bien escrito.

 

En resumen:

El cumpleaños de Frisby fue una celebración con alma, pero también con visión.

Una acción construida con estrategia, branding emocional y una lectura clara de lo que hoy mueve las conversaciones:

sentido, colaboración y conexión genuina.

Las marcas que entienden esto, dejan de vender para empezar a pertenecer.

 

Nos vemos el próximo jueves, con otra historia que mezcle cultura, negocio y humanidad.

Somos Legasov Digital, y esto fue otro #LegaThursday con mucho pollo… y mucha estrategia. 🐔💛

#LegaThursday #BrandingConPropósito #MarketingEmocional #Storydoing #EstrategiaDeMarca #CoBranding #Frisby48 #MarketingColaborativo