Meta usará tus chats con IA para personalizar los anuncios

En los últimos días, Meta (sí, la empresa detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp) anunció algo que está dando mucho de qué hablar:

A partir de diciembre de 2025, empezará a usar las conversaciones que los usuarios tienen con su asistente de inteligencia artificial como parte de la información que alimenta su sistema de anuncios y recomendaciones.

Y eso, aunque suene técnico, va a cambiar muchas cosas en el marketing digital.

¿Qué significa esto, en palabras sencillas?

Hasta ahora, Meta se basaba en datos como:

  • lo que das “me gusta” o comentas,

  • los videos que ves hasta el final,

  • las páginas o tiendas con las que interactúas.

Pero a partir de diciembre, también se sumará algo nuevo:

lo que hablas con la IA dentro de sus plataformas.

Por ejemplo:

  • Si le preguntas al asistente de Meta ideas para un viaje a Medellín, podrías empezar a ver anuncios de vuelos o experiencias turísticas.

  • Si le pides ayuda para planear un entrenamiento o una dieta, podrían aparecerte marcas de ropa deportiva o suplementos.

En otras palabras, la conversación se convierte en señal publicitaria

¿Y por qué esto importa en marketing?

Porque cambia completamente la forma en que las marcas entran en la conversación.

Ya no basta con hacer una segmentación por intereses o edad:

ahora Meta puede entender intenciones en tiempo real, gracias al contexto que obtiene de sus chats con los usuarios.

Esto significa:

  • Publicidad más precisa (si se usa bien).

  • Mayor posibilidad de conectar cuando la persona realmente está interesada.

  • Menos desperdicio de presupuesto en audiencias frías.

Pero también implica una mayor responsabilidad: las marcas y agencias debemos cuidar mucho más cómo usamos los datos y cómo comunicamos.

 ¿Y los límites de la privacidad?

Aquí está el otro lado del asunto.

Meta asegura que los usuarios podrán controlar si quieren o no que sus chats sean usados para personalización, pero seamos honestos: muchos ni siquiera leerán los avisos o sabrán cómo desactivar esa opción.

Por eso, el reto no es solo tecnológico, sino ético.

El marketing del futuro no puede basarse únicamente en lo que la gente dice a una IA, sino en construir relaciones de confianza reales, donde las personas sientan que su privacidad importa.

¿Qué pueden hacer las marcas desde ya?

En Legasov Digital creemos que el momento de prepararse es ahora.

Aquí te dejamos tres pasos para anticiparte a lo que viene:

  1. Fortalece tu contenido orgánico.

    Si tus mensajes son claros y empáticos, la IA tendrá mejor contexto sobre tu marca y sabrá cuándo recomendarte.

  2. Cuida tu tono de comunicación.

    La publicidad será cada vez más conversacional, así que tu marca debe hablar como una persona, no como un anuncio.

  3. Invierte en datos propios.

    No dependas solo de lo que Meta o Google saben de tu audiencia. Construye bases de datos reales, con consentimiento y valor para las personas.

 En resumen

El marketing que viene no se trata solo de algoritmos, sino de entender la conversación.

Meta está cambiando las reglas, pero eso también abre una oportunidad enorme para quienes sepan conectar con autenticidad, empatía y estrategia.

Y ahí es donde entra el papel de una buena agencia: interpretar la tecnología sin perder el toque humano.

Porque al final, la mejor segmentación sigue siendo conectar con la persona correcta, en el momento correcto, con el mensaje correcto.

Cada jueves en Legasov Digital compartimos un nuevo blog con las tendencias, noticias y consejos más útiles del marketing digital.

Porque mantenerse actualizado no es una opción… es parte de crecer.

#LegasovDigital #MarketingConPropósito #TendenciasDigitales #MetaAI #Marketing2025 #PublicidadDigital #EstrategiaDigital #IAyMarketing #MarketingConversacional #BlogDeMarketing #AgenciaDigitalColombia