En los últimos días un caso llamó la atención en el ecosistema empresarial y digital colombiano: Frisby España lanzó en su menú un producto llamado “Chocoramo Shake”. Lo curioso es que, rápidamente, las redes sociales y los medios locales comenzaron a preguntarse si existía una alianza oficial con Ramo, la reconocida compañía colombiana creadora del emblemático Chocoramo.
La respuesta oficial llegó pronto: no existe ninguna alianza ni convenio entre las dos marcas.
Qué dijeron las empresas
- Ramo (Colombia) fue tajante:
“No tenemos ningún tipo de alianza, convenio comercial ni colaboración con Frisby España ni con ninguna otra marca extranjera”. - Frisby España también respondió, aclarando que:
- El Chocoramo Shake se elabora con Chocoramos originales comprados en el mercado europeo.
- La mención de la marca en su carta no implica alianza.
- Como cualquier operador, son libres de adquirir materias primas para su oferta.
- Su objetivo, según el vocero Charles Dupont, es “aumentar el consumo de productos colombianos entre la comunidad en España”.
- El Chocoramo Shake se elabora con Chocoramos originales comprados en el mercado europeo.
En otras palabras: usan el producto, pero sin autorización ni contrato formal con Ramo.

Lo que esto revela del poder de las marcas
- Un nombre puede más que mil campañas
El simple hecho de leer Chocoramo en otro país desató conversaciones y titulares. Ramo no pagó un peso en pauta, pero logró exposición internacional. Esto muestra el peso simbólico que tiene una marca bien construida. - El riesgo de la confusión
Aunque Frisby España insiste en que no hay alianza, para muchos consumidores la percepción fue la contraria. En marketing, lo que importa no es solo la intención de la marca, sino cómo interpreta el público. - Reputación: se responde en horas, no en días
Tanto Ramo como Frisby actuaron rápido con comunicados. En la era digital, el silencio cuesta caro. Una narrativa confusa puede escalar a crisis en cuestión de horas. - La diáspora colombiana como mercado
Este caso también refleja una oportunidad: los productos colombianos en el exterior conectan emocionalmente con quienes migraron. Esa nostalgia es un mercado en sí mismo, pero debe gestionarse con estrategias claras y legales.
Claves para marcas y negocios
- La claridad es estrategia: Si tu negocio incluye un producto de otra marca, asegúrate de explicar bien la relación. Dejarlo a la interpretación del consumidor abre la puerta a malentendidos.
- Las alianzas deben comunicarse con transparencia: Si existe convenio, anúncialo con orgullo. Y si no, evita dar pie a lecturas erróneas que puedan comprometer tu credibilidad.
- Los pequeños detalles importan: Un nombre en un menú puede convertirse en un tema nacional. La gestión de marca no se limita a campañas grandes, también vive en las decisiones cotidianas.
El branding no se presta: Usar un producto es distinto a usar la fuerza simbólica de una marca. La diferencia puede parecer sutil, pero es clave en términos legales y reputacionales.

Lo que nos deja el “Chocoramo Shake”
Este episodio es un recordatorio para todas las marcas: la narrativa de tu marca no está solo en tus campañas, sino también en lo que otros hacen con tu nombre.
Ramo defendió su reputación aclarando que no había convenio. Frisby España capitalizó en nostalgia, pero también enfrentó cuestionamientos por la forma en que presentó el producto.
En conclusión:
- El marketing es comunicación, pero también percepción.
- La reputación se construye en años, y se pone en juego en segundos.
- En un mundo global, la coherencia de marca no tiene fronteras.
En Legasov Digital nos gusta analizar estos casos porque dejan aprendizajes que aplican a cualquier negocio: desde un emprendimiento local hasta una compañía internacional. Al final, todos jugamos en el mismo tablero digital, donde la transparencia, la narrativa y la reputación son los verdaderos activos de marca.
Si te gustó este análisis, acompáñanos cada jueves en nuestro blog, donde exploramos más casos y aprendizajes de marca.
#MarketingDigital #EstrategiaDeMarca #ReputacionOnline #LegasovDigital #BlogDeLosJueves #MarketingColombia #CasosDeMarca #TendenciasDigitales #GestiónDeMarca #Branding