Postobón, rumores de venta y una lección inesperada de marketing estratégico

En los últimos días, el nombre de Postobón —una de las marcas más icónicas de Colombia— estuvo en boca de todos. Varios medios nacionales e internacionales anunciaron que la compañía había sido vendida a CBC (Central American Bottling Corporation), un gigante guatemalteco del sector de bebidas.

Los titulares eran tajantes. La noticia se viralizó. Y el imaginario colectivo empezó a reaccionar: “¿Cómo así que Postobón ya no es colombiana?”

Pero la historia no terminó ahí.

Pocas horas después, la Organización Ardila Lülle (OAL) desmintió la venta y aclaró que no hubo transferencia de propiedad, sino que están en una etapa de conversaciones preliminares para una alianza estratégica regional.

¿Qué tiene que ver esto con marketing?

Mucho más de lo que parece.

Aunque a simple vista estamos ante una noticia empresarial, lo que ocurrió revela una serie de aprendizajes clave para quienes trabajamos en marketing, construcción de marca y reputación

  1. La percepción se forma más rápido que la verdad

La noticia de una supuesta venta bastó para que millones de personas redefinieran lo que creían saber sobre Postobón. Aún sin confirmación, la narrativa se instaló. Esto demuestra algo claro:

La percepción viaja más rápido que los hechos.

Y en marketing, gestionar esa percepción es tan importante como la estrategia misma.

  1. El storytelling también ocurre sin ti

Mientras Postobón explicaba que no había venta, ya los consumidores estaban escribiendo sus propias versiones de la historia: nostalgia, nacionalismo, decepción, memes.

Cuando tú no cuentas tu historia, alguien más lo hace por ti.

Las marcas no pueden quedarse calladas. En la era digital, el silencio se interpreta. Por eso, la agilidad comunicativa y la narrativa corporativa clara son activos imprescindibles.

3. El valor de marca no solo se construye con productos

Lo más interesante fue ver el apego emocional que generó la marca. No se hablaba de gaseosas. Se hablaba de identidad.

Eso nos recuerda que las grandes marcas no solo venden:

Se convierten en parte de la cultura, en símbolos de lo propio.

Y eso… no se compra, se construye.

Esto no es solo un caso de comunicación de crisis o estrategia de reputación. Es una señal de que el entorno actual exige que las marcas:

✅ Sean claras en su comunicación

✅ Se anticipen a las interpretaciones públicas

✅ Comprendan que su valor va más allá de lo tangible

✅ Actúen rápido, pero con transparencia

Porque en un mundo donde cualquier rumor puede desatar un huracán digital, ser genuino y coherente se convierte en la mejor estrategia.

¿Qué opinas tú sobre lo que pasó con Postobón? ¿Crees que fue una jugada mal comunicada o una oportunidad de visibilizar el valor emocional de la marca?

Desde Legasov Digital, cada jueves reflexionamos sobre el poder de las marcas, el impacto de la comunicación y las historias que nos enseñan.

Porque el marketing no es solo vender, es entender lo que realmente conecta.

#MarketingEstratégico #GestiónDeMarca #CrisisDeComunicación #ReputaciónCorporativa #Postobón #PercepciónDeMarca #LegaThursday